AULA A LA DERIVA 2012 |
|
Organización: Aula a la deriva (La Fundició + Sitesize) Ala Plástica Con la participación de La Grieta (La Plata), El Levante y el Centro Cultural Parque de España (Rosario) y La Dársena (Buenos Aires).Con el soporte de: Institut Ramon LLull, GGF Global Greengants Funds, Haudenschild Garage.
Aula a la deriva itinerario argentino, fueron unos encuentros de iniciativas culturales, ambientales y sociales celebrados entre noviembre y diciembre de 2012 en las ciudades de La Plata, Rosario y Buenos Aires. Los encuentros se definieron como espacios plurales para compartir experiencias de articulación local desde la cultura, la defensa ambiental y territorial y la creación comunitaria. El proyecto se planteó inicialmente como un intercambio cultural entre la experiencia Aula a la deriva en Barcelona con iniciativas argentinas a partir de la coordinación del grupo artístico – ambiental Ala Plástica. A partir de este esta primera intención, se desarrollo el diseño de un amplio programa de encuentros en las tres ciudades de Argentina con la coordinación local de los colectivos culturales La Grieta en La Plata, El Levante en Rosario y La Dársena en Buenos Aires. Los objetivos que canalizaron el diseño de estos encuentros fueron: En cada una de las ciudades el proyecto se desplegó según el siguiente esquema de actividades: Presentaciones y actividades públicas. Exposición de la muestra Aula a la deriva en Barcelona. Encuentros con grupos locales. Los encuentros se realizaban en dos jornadas. El la primera se exponían los temas y experiencias desarrolladas por cada grupo y se mostraban los que eran puntos comunes. En una segunda sesión, se realizaba un análisis más exhaustivo de la realidad social y cultural local, con la articulación de posibles formas de colaboración o de activación colectiva. El objetivo principal de los encuentros Aula a la deriva en Argentina, era compartir las experiencias y las opiniones de cada uno de los contextos culturales para trazar una red de nodos independientes pero interconectados. Podemos afirmar que se generó en todo el recorrido, un aprendizaje común en que atendiendo a la situación específica de cada proyecto, se podían extraer enseñanzas que nos permitían avanzar y sentirnos complementados. Una síntesis no exhaustiva de opiniones y preguntas que se plantearon en los encuentros desarrollados en el itinerario argentino, puede ser un indicador de las preocupaciones y de las inquietudes a tener en cuenta y de los retos a resolver por los proyectos culturales en contexto. -¿Qué se puede hacer desde el arte como lugar abierto? -¿Cómo asumir un trabajo de integración social en el territorio con un objetivo común? Con unas intervenciones que integren las problemáticas externas y también las internas de cada grupo. Tanto en los barrios como en las periferias de la ciudad extensa. -¿Cómo sostenerse como opción de vida desde lo precario? ¿Cómo establecer un diálogo con lo institucional desde la autonomía política, económica y cultural? -¿Quién dicta las políticas culturales? ¿Cómo construirlas desde abajo, cómo generar lazos para consolidar conquistas populares a partir de la creación de soportes comunes? Hay que agitar el avispero, generar una agenda, para despertar cuestiones al estado. -¿Cómo activar prácticas que generen pensamiento crítico? -¿Cómo entrecruzar lo cultural con lo territorial?
AULA A LA DERIVA itinerario argentino 2012.
ENCUENTROS AULA A LA DERIVA EN LA PLATA LA GRIETA, La Plata Encuentro de trabajo con el equipo de La Grieta. Aula a la deriva llega a la ciudad de La Plata para iniciar el ciclo de encuentros previstos dentro del itinerario argentino. El primer centro que nos recibe es La Grieta. La Grieta antes que un espacio es un colectivo que trabaja desde 1994 como un grupo itinerante de investigación y creación editorial, cultural y política. En el 2004 se ubican en un Galpón de encomiendas de la antigua estación ferroviaria de la ciudad ahora desmantelada, incidiendo en los ejes de trabajo que vinculan sus actividades con el contexto local en el que se insertan y en una situación de límite en su ubicación geográfica, entre la retícula central de la ciudad de La Plata y los barrios que quedan fuera. Límite no solo físico si no también social y cultural. Su trabajo artístico y de producción de conocimiento tiene una fuerte implicación social con un énfasis especial en el ámbito educativo. Los distintos grupos que conforman La Grieta desarrollan talleres de lectura, literatura, artes visuales, conciertos, recitales, debates, presentaciones…con equipamientos propios como son aulas, talleres específicos, biblioteca especializada en libro infantil, así como espacio social de exposiciones y actividades públicas. En lo disciplinar actúan desdibujando las disciplinas y cruzando lenguajes con la vocación de generar una confianza compartida con lxs habitantes del centro. A partir de la presentación de los integrantes de La Grieta pasamos a presentar el proyecto Aula a la deriva, las motivaciones que han impulsado la propuesta, los interrogantes que genera, las líneas en las que nos gustaría explorar, discutiendo sobre detalles de su aplicación en los distintos contextos con los que se colaboro en el 2011. Ala Plástica, coordinador de este itinerario de Aula a la deriva en Argentina se suma a las presentaciones. Ala Plástica es una organización no gubernamental, artístico-ambiental, que desarrolla su actividad principalmente en el área de la desembocadura del Estuario del Río de la Plata y el Delta del Paraná. Desde allí trabaja en las relaciones intuitivas, emocionales, imaginativas y sensoriales del arte con el desarrollo social y ambiental A partir de aquí los tres colectivos pasamos a abrir un debate sobre los temas que se manifestaron ya en las presentaciones y que son el motivo principal de estos encuentros: -Apreciaciones sobre la dificultad de como definir según qué prácticas culturales y algunos desacuerdos sobre terminología utilizada y sobre los que mantenemos posturas distintas. -Sobre las políticas culturales, aparece la necesidad de redefinir el concepto de lo público. Se da la situación de que tanto en Argentina como en España estamos en un cambió de posicionamiento sobre las políticas públicas en cultura. En la Argentina de los años 90 existía una total desconfianza sobre el valor y el peso de las apuestas públicas, que obligaba a los grupos que no estaban de acuerdo con la modelos neoliberales que se imponían, a generar formas de autoorganización para el desarrollo de programas propios. En la actualidad se produce un cambio y una apertura a la interlocución sobre el papel que puede desempeñar lo público en relación a los espacios independientes. Por otro lado en España los recortes actuales en las políticas públicas están poniendo en riesgo los avances conseguidos en los últimos 30 años, y al mismo tiempo obligando a realizar un cambio de rumbo en las formas de gestión y financiamiento de iniciativas autónomas que habían conseguido parte de soporte de organismos públicos. – Esto nos lleva también a plantear en cada caso el concepto de autonomía en varios sentidos. La supervivencia de los centros culturales autónomos, así como la vinculación a ellos como opción de vida. Presentación pública del proyecto con iniciativas locales de La Plata y debate de intercambio posterior. En la tarde se realizo una presentación pública del proyecto Aula a la deriva por parte de Joan Vila Puig, con la presencia de iniciativas locales de la ciudad de La Plata. En el debate posterior aparecieron nuevamente referencias que re-situaban en el contexto argentino algunas dinámicas desarrolladas en Barcelona. Así se puso en crisis el uso de conceptos para relatar y dirigir las dinámicas, como “Agente”, “Resultados”… que demuestran como lo contextual está también en las palabras y los conceptos. Más allá de eso se mostró interés en la necesidad de representar y conectar las iniciativas culturales y sociales de la ciudad, para generar cartografías comunes y preservar y renovar los espacios de encuentro. Es a partir de estos espacios de encuentro entre distintas actividades, iniciativas y personas se pueden generar nuevos diálogos de confluencia y activación. Encuentro 2, en La Grieta Sobre políticas culturales y concepción de ciudad En la segunda jornada de encuentro con iniciativas locales, seguimos presentando experiencias de Aula a la deriva que se han dado en la región de Barcelona, como punto de partida para reflexionar sobre la situación cultural actual en la ciudad de La Plata y repensar cómo activar políticas culturales que incidan en una concepción múltiple de ciudad. Para disparar el debate se tomo como referencia el trabajo que desde LaFundició llevamos desarrollando en el barrio de Bellvitge (L’Hospitalet de Llobregat) desde 1997. Intentamos ofrecer una visión global de las diferentes políticas culturales impulsadas desde la administración local y de las lógicas que implicaban, así como analizar las respuestas que se generaron desde la práctica de un grupo amateur de pintoras del barrio, CandeL’Hart. En el debate posterior de este segundo encuentro, intentamos retomar la reflexión sobre los diferentes posicionamientos, alternativas y posibilidades de relación entre las políticas culturales de base y las políticas culturales oficialistas. Se volvió a evidenciar el decalage entre la situación argentina y la española, en ambos casos se hacia latente que el empoderamiento de las iniciativas y prácticas políticas y culturales que se estaban desarrollando en los márgenes desde la precariedad o el voluntariado pasaban por la creación de nuevas formas que posibilitaran dialogar, incidir y transformar las dinámicas por las cuales se definen e implementan determinadas políticas culturales impulsadas por la administración. En una dimensión sobre la valoración económica de la gestión de las iniciativas, aparece las posibles contradicciones entre partir de recursos propios o acceder a soporte público o privado. El largo recorrido de muchas iniciativas de autogestión, han experimentado diferentes formas de autonomía que han permitido llevar adelante soportes para reforzar las conquistas populares en aspectos sociales y culturales. Desde La Grieta ya se ha hecho un llamamiento a colectivos, espacios y vecinxs de la ciudad de La Plata para trazar las primeras hojas de ruta que guiaran este deseo latente, estaremos atentxs y esperamos poder compartir con ellxs también nuestras nuevas maneras de hacer . Grupos que han participado en los encuentros: La Grieta, Ala Plástica, Medio Limón, El Faldón, GAJ Grupo de investigación y acción jurídica,
ENCUENTROS AULA A LA DERIVA EN ROSARIO Los días 21 y 22 de noviembre se desarrolló el Taller Aula a la deriva en el Centro cultural Parque de España. Con la coordinación de El Levante y Ala Plástica, se realizó un encuentro de grupos culturales y sociales de la ciudad de Rosario, así como la participación de personas inscritas. Grupos y personas participantes: El Levante (Graciela Carnevale, Lorena Cardona, Mauro Machado), Taller Flotante (Soledad Ferreria), Taller Ecologista (Laura Prol, Andrea Piemonte, Omar Arach), Centro ecologista Renacer (Miguel Angel Alfano), Biblioteca popular Cachilo (Verónica Macias, Claudia), Club de investigaciones urbanas (Juan Pablo Hudson), María Elena Albaizeta (vinculada al grupo Giros), Verónica Toscano, Florencia Ruiz, Alejandra Rafo, Florencia – , Laura Varni, Ala Plástica (Alejandro Meitin), Aula a la deriva (Mariló Fernández, Joan Vila Puig). El taller Aula a la deriva en Rosario se pensó ya desde el primer momento como la generación de un espacio de encuentro de comunicación y traspaso de experiencias e intereses comunes. En ningún caso como un taller formativo unidireccional. Así pues, los contenidos a desarrollar y la propia dinámica deberían ser consensuados con los mismos participantes. El taller se desarrolló durante dos días y en la primera sesión se pidió a cada uno de los grupos y personas una breve descripción de la trayectoria desarrollada y los objetivos sobre los que se mueven sus intereses. Al mismo tiempo se solicitaba explicitar una temática a desarrollar el taller. Sólo eso mostró ya la variedad de puntos de vista sobre los que se podían debatir y argumentar, y por otro lado, mostraba los lazos existentes y colaboraciones entre grupos y intereses disciplinares que se dan en las dinámicas culturales y sociales de la ciudad. Algunos de los ejes de interés que se mostraron son: Intereses ecologistas y ambientales, preocupados por los impactos que el desarrollo de la ciudad y especialmente la economía territorial vinculada al cultivo de cereales y soja, está produciendo sobre la importante reserva natural del delta del Paraná. Estas amenazas se concretan en la ocupación de más superficie de cultivos, en el uso de tóxicos. En el impacto de la industria de transformación de los cereales y su transporte a escala global, con contaminación y aumento de gasto de energía. Así como el impacto de la economía cerealista en el desarrollo urbano amenazando áreas importantes de las islas del delta. Integrando todas estas reflexiones y preocupaciones en su influencia en lo personal y sobre como puede repercutir en cambios en lo social. Dinámicas de creación cultural artística, que se enfrentan a su propia condición como disciplina y al mismo tiempo buscan su contrapartida en procesos sociales a nivel de ciudad y territorio. Afrontar la necesidad de delimitar una autonomía que permita también pensar en la redefinición de lo común y desde aquí iniciar proyectos compartidos. Integrar la reflexión sobre lo económico y lo territorial en un sentido crítico que genere nuevos modos de hacer. Análisis a distintas escalas sobre los cambios que se están produciendo a nivel urbanístico. La preocupación sobre el tema de la vivienda y la especulación inmobiliaria. La dificultad de resolver en muchas zonas de la ciudad la condición misma de espacio público. Como integrar dinámicas reales de participación a partir de la propia situación social de los ciudadanos. Dinámicas de activación social desde prácticas culturales y educativas. Que trabajan en el ámbito de barrios con dificultades estructurales y sociales, para encarar lo colectivo y lo público. Que aportan dignidad y seguridad desde lo cultural y educativo y no sólo desde lo asistencial. Incorporando desde la educación popular nuevas miradas y saberes para el crecimiento y la construcción común. A pesar de los distintos ejes de interés se pudo encontrar puntos de confluencia como, la propia definición de lo común, las formas de integración y participación, el modelo urbano y la definición del espacio público ligado a la cohesión ciudadana, el lugar del arte y la definición de su autonomía, la educación integrada en el contexto y la conciencia ambiental como condición cultural. En la segunda sesión del taller se paso a realizar un ensayo de reflexión común sobre el territorio y la ciudad de Rosario. Una reflexión de carácter conceptual que daba paso a su apreciación encarnada y localizada. Se planteó este anclaje a diferentes escalas de análisis territorial. En primer lugar sobre un mapa de toda la cuenca del delta del Paraná se aportaron criterios de afectación a nivel bioregional, en un cruce entre condición natural y actividad económica global. Señalando los puntos de situación de los grandes puertos sojeros y los canales de comunicación de la hidrovía. El gran salto demográfico entre un lado y el otro de la rivera del río y como se producen ya afectaciones claras al ecosistema del delta con prácticas que amenazan la naturaleza y las formas de vida en estas áreas. A una escala más urbana y sobre un mapa de toda la ciudad, se pudieron localizar las dinámicas culturales y educativas de carácter contextual que participan en el taller, analizando los límites, las fronteras físicas y mentales que las condicionan y protegen. Aquellos puntos en que la ciudad se hace más informal y también está sujeta a las amenazas de la especulación con barrios privados y grandes operaciones de transformación. Las dificultades para construir un espacio social urbano cohesionado y superar la fragmentación. Como conclusión y a modo de síntesis, se invitó a cada participante a expresar su percepción personal sobre las reflexiones desarrolladas en los dos días de taller. Fue la oportunidad para que desde cada aproximación, se pudiera compartir la construcción de puntos en común desde una visión integradora, que puso de manifiesto la necesidad de una construcción colectiva en lo cultural y desde la acción social entre lo urbano, artístico, educativo y ecológico.
ENCUENTROS AULA A LA DERIVA EN BUENOS AIRES La Dársena Grupos locales y personas participantes: Eduardo Molinari (Archivo caminante), Azul Blaseoto , Santiago Fredes, Julián D’angiolillo, Gabriel Serulnicoff, Pablo Turnes, Valeria Serue, Claudia Zabaleta, Tomás Bartoletti, Ala Plástica (Alejandro Meitin), Aula a la deriva (Mariló Fernández, Joan Vila Puig). Es importante destacar que en la preparación de Aula a la deriva cada una de las organizaciones que asumió la recepción y la conducción de los encuentros, aportó su singularidad, sus objetivos y una trayectoria que daba el tono particular a cada enlace local que visitamos. En el caso de Buenos Aires las reuniones fueron auspiciadas por La Dársena, un espacio de reflexión, debate y activación cultural y política situado en el barrio de Almagro. Este espacio colectivo ha desarrollado iniciativas de creación que pueden enmarcarse en los siguientes ejes: Con estas premisas, las personas convocadas y los temas tratados en los encuentros participaron de similares planteamientos. Se compartía la necesidad de ahondar en la relación entre la creación artística y la construcción de una esfera social crítica con las herramientas del Estado liberal. Se sumaba la tradición reciente en Argentina desde 2001, de crear espacios para consolidar y extender el debate. La construcción de un imaginario de autonomía para el trabajo cultural en contexto y en proyectos colaborativos sin depender de subsidios. La recuperación de una voz propia, desde la cual ejercer una creación de identidad en un escenario de colapso de la representación. El uso y creación colectiva de un nuevo lenguaje, de unas nuevas imágenes para dejar de cartografiar los territorios usurpados, para enfrentarlos y recuperarlos desde sensibilidades más encarnadas y saludables. La autopresentación de cada persona o colectivo, abrió un abanico de trayectorias y recorridos tanto en la acción cultural en la ciudad como en los territorios de fricción en la amplia periferia urbana del Delta. Así, desde la creación artística ligada al activismo cultural y a la docencia. La participación en grupos de acción cultural urbana i ecologista. Cabe destacarse que en el desarrollo de los diálogos, se plantearon una serie de bloques temáticos que estructuraron el debate de las dos jornadas: La relación territorial. En la conurbación de Buenos Aires, los barrios cerrados en la zona de Tigre están transformando la dinámica natural de los flujos fluviales, con la alteración del territorio en lo físico y en los social. Una alteración que lo pervierte y transforma, generando barreras que rompen la visión de un territorio ligado a lo natural para introducir modos de una jerarquización excluyente de lo político. En esta situación cabe plantear cómo construir la cohesión en un escenario polarizado entre la ciudad global, corporativa, turística y el territorio del país bioregional? Hegemonía y diálogo con el estado sobre derechos. Hacia qué tipo de institucionalidad vamos? Hay que abrir un campo de fuerzas sobre motores que nos movilicen. Establecer un diálogo en el cual encontrar las palabras que nos abran a la acción. Una acción que refuerce lo común y le acorde una corporalidad que sea a la vez el soporte y complemento de la ideologización. La red de nodos locales. Construir las relaciones que a un nivel local trazan los contrapesos y inscriben las alianzas para consolidar y aunar lo imaginario y lo territorial. Pensar en redes circunstanciales y en enlaces a un tiempo largo, hechas de ritmos de agotamiento, saturación y reinicios continuos. Los intercambios que se dan entre las personas que comparten el encuentro y los que cada una genera más allá, abren un escenario múltiple de creaciones generosas y apoyos fértiles. Algunos de estos son: El sitio de Punta Querandí. Lugar de memoria, espacio sagrado indígena, en pugna con el modelo urbano excluyente y antinatural de Nordelta. Los espacios de memoria de la represión de la dictadura. Lugares de reconstrucción de la dignidad y espejo de las resistencias que deben ser atendidas. El modelo de la agroecologia opuesta al agronegocio extractivista, islas de sensatez rodeadas de mares de impostura. |