ARRELATS #1

Arrelats 1 // conocimiento y acción comunitaria

 

 

Encuentros de Primavera. Semana de conocimiento y acción comunitaria
Del 16 al 20 de junio de 2015, Sabadell.

Las formas de creación colectiva de carácter ciudadano requieren de formatos y modos diferentes y que estos actúen de manera superpuesta o simultanea. Es necesario generar situaciones de análisis compartido en que aparezcan el máximo de posibilidades y respuestas. En otras crear grupos de trabajo temáticos es imprescindible para avanzar en propuestas más especializadas.

En esta ocasión en el encuentro Arrelats#1 se propone el desarrollo de los ejes de trabajo del proyecto de recuperación, a partir del análisis sobre el terreno, encuentros públicos de conocimiento y debates con agentes externos.

La semana de conocimiento y acción comunitaria se realiza dentro de las Jornadas de Fertilització creuada que propone el Laboratori Social Metropolità. Una iniciativa de Anna Recasens en residencia dentro del Centro de Producción Artística L’Estruch de Sabadell desde 2012.

El programa Fertilització Creuada, cede durante una semana el espacio del Taller 1 de L’Estruch, sede del LSM, a proyectos creativos que tengan un compromiso con la ciudad y generen desde la experimentación artística situaciones de conocimiento que puedan ser compartidas de manera pública en una convocatoria abierta. En esta ocasión el proyecto de recuperación del Jardí de l’Amistat ocupa durante una semana el espacio con sesiones de trabajo interno del grupo con actividades abiertas a la ciudadanía.

ARRELATS #1, Taller.

Las primeras jornadas del taller se dedican a analizar los ejes que ordenan el proyecto de recuperación, con varias personas del grupo ya consolidado, que desde distintas vinculaciones profesionales o emocionales constituyen un núcleo fiel que da continuidad al proyecto.

Recuperación del espacio del Jardí de l’Amistat:
Se trata de evaluar el estado actual de la vegetación y las acciones a realizar para consolidarla. Hace más de un año que se protege la vegetación que espontáneamente ha ido emergiendo y consolidándose. De ello se puede hacer un balance a partir de varios inventarios que se han realizado sobre las especies que están desarrollándose, la vinculación con la vegetación anterior y la presencia de otras especies invasivas. Podemos empezar a evaluar qué elementos vegetales nos permiten empezar a dar identidad al lugar, como ordenamos el espacio a partir de los ejemplares que han crecido de manera espontánea. A. R. desarrolla un listado de especies desde hace años a las que vamos incorporando nuevos árboles como el avellano, los acebuches. También destacamos la presencia de la vid que se manifiesta en distintas partes del solar y que concuerda con las fotografías de Llum de la Selva cultivando su viña.

Esbozoz de diseño de la recuperación del Jardí de l'Amistat
Esbozo de diseño de la recuperación del Jardí de l’Amistat


Diseño del espacio, definir el espacio propio del Jardí y el conjunto del solar:

Con el paisagista A. G. se han buscado distintas bases cartográficas que nos ayudan a ver la tectónica del terreno actual comparada con la distribución de la parcela en distintos momentos anteriores. Las fotografia aéreas de distintos años nos muestran la evolución de la forma de distribución de los árboles. La imagen más antigua que hemos encontrado es del vuelo realizado en 1956. El Jardí de l’Amistat aparece con una forma de distribución perfectamente definida en una estructura de eje central y bancales delimitados por frutales. Los límites de la parcela están también perfectamente definidos y rodeados de campos de cereales y tramas de frutales en las cercanías del torrente de Can Rull. Si consideramos que el JA se empezó a configurar a finales de los años 20, en 1956, 26 años después muestra ya un carácter maduro y consolidado que puede ser tomado como base de referencia de cara a fijar la geometría de ordenación que se utilizó.

Consolidando la memoria de esta distribución del espacio y reproduciéndola como una interpretación más o menos libre, debemos vincularla a la definición del resto de la parcela entre la Escola Andreu Castell y el complejo de la Biblioteca.

Consolidación de la vegetación
Consolidación de la vegetación


Elaboración de un plan de consolidación de la vegetación, trazado de caminos, gestión y mantenimiento:

La recuperación posible de las trazas históricas, debe complementarse con un diseño del jardín que incorpore los uso públicos actuales del espacio. El trazado y el tamaño de los caminos que lo cruzan y lo enlazan con con otros espacios próximos es fundamental. La definición de las cualidades paisagísticas que deben de tener las superficies, los prados asilvestrados, las zonas de retamas, el trazados de límites con la vegetación arbustiva. Con A. G. lo dibujamos en distintas versiones sobre las fotos históricas que nos dan las trazas originales. Sobre ellas marcamos los ejemplares de los árboles que subsisten actualmente. Finalmente añadimos aquellos que nos deben ayudar a completar el dibujo del jardín y extenderlo al resto del solar.


Organización:
El grupo de personas que se ha ido vinculando al proyecto es abierto y múltiple. Es necesario pero, pensar de qué manera hacerlo más visible y reconocible en el barrio, en la ciudad y más allá, a partir de la posible denominación de «Amics del Jardí de la Amistat». Qué modo de organización debe tener una iniciativa que se quiere ciudadana pero que se compromete con un proyecto concreto. Que quiere mantenerse abierta a cualquier incorporación de ideas y personas, pero que precisa desarrollar un programa acordado con unos objetivos que requieren una distribución clara de tareas. El grupo inicia este debate todavía sin una solución entre un grupo de afinidad o una organización legalizada.


Memoria y documentación:
Organizar y valorar la mucha documentación que tenemos recogida sobre la experiencia del Jardín de la Amistad y los muchos temas que se pueden vincular. Pensar en formas de clasificación y consulta pública de un archivo, que nos tiene que proporcionar documentos valiosos para la valoración de esta experiencia como patrimonio de la ciudad.

 

Arrelats. Actividad pública con la Asociación Cultural Can Feu
Arrelats. Actividad pública con la Asociación Cultural Can Feu

ARRELATS 1, Actividad pública.

Viernes 19 de junio de 2015 a las 19h
Laboratorio Social metropolitano. Taller 1 de Nau-Estruch
Calle de San Isidre, 140, 08208 Sabadell,


Encuentro público: Conexión de espacios libres en la ciudad de Sabadell.
Proponemos y realizamos un encuentro público para conocer y compartir con otros grupos que están reivindicando y promoviendo la protección del patrimonio público de la ciudad. Ya sean espacios naturales de alto valor ambiental, o lugares y elementos arquitectónicos ligados a la historia de la ciudad de carácter material e inmaterial. Así, grupos ciudadanos que promueven la protección del Castillo de Can Feu, el enclave de Sant Pau de Riusec, la ermita de Sant Juliá y el bosque de Can Deu, entre otros.

Pensamos que es fundamental integrar el espacio del Jardín de la Amistad como un enclave más de la red de espacios libres, naturales y patrimoniales de la ciudad. Es imprescindible buscar elementos capaces de articular el fragmentado urbanismo e la zona de poniente de la ciudad de Sabadell. Buscar motivos de cohesión del imaginario de la ciudad que favorezca también una cohesión social entre los distintos barrios. Nos parece importante enlazar espacios naturales y conectarlos con caminos de salud que permitan recorridos peatonales satisfactorios y segregados de la circulación rodada. También añadir a estos recorridos el enlace con elementos de significación de carácter patrimonial que permiten sumar una lectura más compleja y singular de la ciudad por parte de sus habitantes. No es necesario construir motivos o estímulos importados para la construcción significativa de la ciudad, el rescate y actualización de los elementos identitarios que ya constituyen nuestra historia, son una excelente base sobre la que construir otra forma de vivir el contexto más próximo a nosotros.

Para poder construir esta vinculación de espacios, necesitamos conectar no sólo los espacios y sus significados, sino las iniciativas y organizaciones que promueven su protección. Un esfuerzo que se focaliza en un elemento patrimonial determinado y en su singularidad, pero que precisa para no convertirse sólo en una anécdota, sumar otras singularidades con los que compartir unos mismos intereses y objetivos.

El debate propuesto en esta jornada fue con Aleix González de la Asociació cultural Can Feu, que promueve la protección del Castillo de Can Feu y su entorno. Nos expuso el valor patrimonial que tiene este edificio neo-medieval del siglo XIX, que tiene una curiosa historia de vinculación con la ciudad. Conectada también con la valoración de un patrimonio natural perdido, el Bosque de Can Feu, y la dejadez que amenaza actualmente al monumento, al mantener ligada su propiedad a operaciones puramente especulativas. La posibilidad de recuperar este patrimonio para la ciudad, parar su degradación y convertirlo en un motivo de centralidad urbana en este parte de la ciudad, se suma al interés propuesto en el debate, de enlazarlo con otros espacios patrimoniales para formar un recorrido de recuperación del sentido urbano.

Arrelats. Discusión sobre la conectividad territorial de los proyectos de recuperación patrimonial en Sabadell
Arrelats. Discusión sobre la conectividad territorial de los proyectos de recuperación patrimonial en Sabadell

ARRELATS 1, Actividad en el Jardí de l’Amistat.

Las actividades que se realizan en el mismo espacio del Jardí de l’Amistat, se publicitan para abrirse a cualquier persona interesada. De todos modos, aunque siempre se va sumando alguna persona que descubre el proyecto, intentamos propiciar la convocatoria a grupos que consideramos les puede interesar, pueden aportar algo relevante desde sus propios intereses o nos enlaza con dinámicas vivas de la ciudad.

En el encuentro abierto en el Jardí de l’Amistat nos acompañan en esta ocasión Dibuixant Sabadell, un grupo de personas a las que les gusta el dibujo que se reúnen para dibujar diferentes rincones de la ciudad. Siguiendo los principios del Urban Sketching, buscan un descubrimiento y una forma particular de narrar la experiencia de la ciudad, a la vez que fomentan una relación con la gente que usa el espacio público y que se encuentra con una actividad de interrogación del contexto diferente a partir de una práctica artística.

Les explicamos el interés del proyecto que desarrollamos y a partir de aquí compartimos una jornada de dibujo sobre los estímulos y referencias que se dan en este lugar.

Jardí de l'amistat. Actividad con Dibuixant Sabadell
Jardí de l’amistat. Actividad con Dibuixant Sabadell
Jardí de l'amistat. Actividad con Dibuixant Sabadell
Jardí de l’amistat. Actividad con Dibuixant Sabadell
Jardí de l'amistat. Actividad con Dibuixant Sabadell
Jardí de l’amistat. Actividad con Dibuixant Sabadell
Dibuixant Sabadell
Dibuixant Sabadell