Volver al lugar expropiado

Actividad pública de la exposición sobre el Jardí de l'Amistat en la Biblioteca de Ponent en Sabadell
Actividad pública de la exposición sobre el Jardí de l’Amistat en la Biblioteca de Ponent en Sabadell

Exposición y encuentros en la Biblioteca de Ponent. Presentación pública.(Junio 2013)

Dos equipamientos públicos se han construido en los espacios adyacentes al Jardí de l’Amistat. Una escuela y guardería y una biblioteca. La Escola Andreu Castells, es un centro de enseñanza primaria que lleva el nombre del importante historiador local al que debemos el rescate de la memoria obrera y alternativa de la ciudad de Sabadell. Con su esencial obra “Informe de l’oposició” un relato de las luchas por el poder en la ciudad desde las opciones progresistas y transformadoras, sus logros y los momentos de represión desde el siglo XVIII a la década de 1970. También es autor de la compilación de todas las manifestaciones artísticas relevantes en la ciudad a lo largo de la historia, en su monumental obra “L’Art Sabadelllenc” y promotor e impulsor también del Museo de Arte y el Archivo Municipal de la ciudad, del que fue su director, entre otras iniciativas culturales. Andreu Castells conocía bien a Llum de la Selva y registro varias entrevistas con él, cuyo contenido está e sus libros y su transcripción en el Archivo municipal.
El otro equipamiento importante es la Biblioteca de Ponent. Biblioteca municipal que da servicio a los distritos a poniente de la ciudad. Es un equipamiento moderno, dinámico y un espacio de recogimiento, estudio y activación cultural de referencia en el barrio y la ciudad. Forma parte de un complejo en el que alrededor de la plaza Ovidi Montllor, coinciden además de la biblioteca, un centro de día para personas mayores, viviendas tuteladas y viviendas sociales. El hecho de concentrarse alrededor del Jardí de l’Amistat centros públicos de educación y conocimiento además de acompañamiento de niños y ancianos no deja de sorprendernos.

La Biblioteca de Ponent, su dirección y equipo, no ha dejado de apoyar el proyecto de recuperación del espacio y de su significado para la ciudad. En la primavera de 2013, nos permitió presentar una exposición sobre el proyecto con un conjunto de actividades asociadas, en el mismo espacio de la Biblioteca. Consistía en una recopilación de documentos sobre la memoria del lugar y de las acciones llevadas a cabo. Alrededor de la exposición se generó un espacio de documentación con libros de la biblioteca, sobre los temas asociados a este proyecto: ecologia urbana, agroecología, alimentación y salud, autogestión ciudadana…
También se utilizó la exposición para abrir un Archivo Vivo sobre el Jardí de l’Amistat. Se invito a los vecinos del barrio a aportar testimonios orales o documentales (fotos, recortes de prensa…). Estos materiales y testimonios eran recogidos i archivados para constituir una referencia personal de la experiencia acumulada por personas que habían participado del conocimiento del lugar y de los encuentros que se producían. Se grabaron entrevistas, se escanearon fotografías y otros documentos, se realizaron recorridos comentados sobre el mismo espacio como una memoria compartida in situ.
El valor que tenía esta iniciativa en este lugar, era que los vecinos del barrio al entrar en su biblioteca, encontraban una exposición que les hablaba del mismo espacio donde estaban incorporando una historia y unos significados que en la mayoría de los casos desconocían. O que si conocían y recordaban, no habían sido plenamente reivindicadas como elementos significativos de una construcción colectiva del barrio y la ciudad.

J D, nos indica dónde estaba la granja de su familía expropiada para la construcción de la biblioteca
J D, nos indica dónde estaba la granja de su familía expropiada para la construcción de la biblioteca

El último día de la exposición se hizo una sesión pública en la Biblioteca para compartir con todas las personas participantes las impresiones recibidas, compartir documentos y plantear posibles iniciativas para la recuperación del espacio. Llegaron vecinos que habían participado en la exposición y otros desconocidos. Entre ellos J. D. y toda su familia, esposa, hijas y nietos. Esta visita fue especialmente importante. J. D. y su familia, eran los propietarios de la Granja Violeta, explotación agrícola situada exactamente en los terrenos que ahora ocupa el complejo de la biblioteca. La granja cultivó hortalizas durante años en estas tierras. Como vecinos del Jardí de l’Amistat mantuvieron una estrecha relación y complicidad. La familia tenía y mantiene una concepción naturista de la alimentación y de la vida. Su participación en las actividades del Jardí fueron constantes y comprometidas, su recuerdo y repercusión en cada uno de ellos fue también importante. A mediados de los años 90, los terrenos de su granja fueron expropiados y mal pagados por el Ayuntamiento de Sabadell dirigido por el Alcalde Farrés. Supuso una traumática experiencia para la familia y un desarraigo de su lugar de vida y trabajo de tantos años. Dolorida por este difícil episodio, la familia no había vuelto a acercarse a este espacio.

Este día, en una sesión pública de encuentro, bajo la invocación del nombre de Llum de la Selva y el Jardí de l’Amistat fue la primera vez que volvían a pisar este espacio. Y lo hacían para exponer públicamente cual era su relación con el lugar, lo que significó para ellos y lo que deseaban proyectar en él para el futuro. Compartir su generosidad y entrega en este acto, fue una experiencia irrepetible. Su implicación en el proyecto de recuperación a partir de este momento ha sido total. El compromiso que nos traslada a los que hemos llegado al reconocimiento de este tema, es enorme y sólo puede corresponderse con nuestro agradecimiento y con la vigilancia para extremar el respeto y la vigilancia para todo lo que en él se suceda. Asumimos y compartimos un legado cuyo significado es emocional, personal y colectivo. Reconstruye memoria y enlaza sentimientos.