Escuela de Vallecas 3.0

Vanguardia artística y territorio en la zona sur de Madrid
INTERCAMBIOS DE CREACIÓN Y APRENDIZAJE

 

STSZ-Vallekas
El pedernal se encuentra en todo el suelo del Ensanche de Vallecas

 

En la investigación de Sitesize sobre la capacidad de la creación artística de participar en procesos abiertos de aprendizaje, la relación entre arte y territorio merece un valor esencial. Se produce en la experiencia del territorio una de las mejores oportunidades para ensayar nuevas formas de imaginar y realizar nuestro posicionamiento para con él.

La vinculación entre arte y territorio en la zona sur de Madrid despliega un amplio conjunto de experiencias, en las que el valor de definición de una identidad fuerte a defender, ha sido una constante a lo largo de los tiempos. La clara distinción, también en lo cultural, entre el paisaje al norte y al sur de la ciudad, ha implicado una respuesta que sigue siendo estética, social e ideológica. El paisaje de la Sierra de Guadarrama al norte, ha identificado el imaginario canónico de la relación con la naturaleza de base romántica. El imaginario de las montañas y los bosques, las aguas caudalosas. Una relación del paisaje y la naturaleza como reposo, reparación que favorece un urbanismo residencial.

Por contra la imagen y la relación con el paisaje de la zona sur, enlaza com el carácter árido, seco y despoblado de la Meseta agrícola. Tierra de extracción y explotación. Ciudad de arrabal y de auto-construcción continuada. La construcción de un imaginario cultural de este territorio sur, ha sido siempre un ejercicio de una resistencia nada amable, tosco y esforzado. Ha convocado en este esfuerzo del mismo modo la condición de periferia, vanguardia y revolución.

En este sentido Sitesize, se posiciona en este territorio sur, desde el que investigar, proponer y desarrollar un proceso de reconocimiento y aprendizaje sobre el papel activo de la creación artística como anclaje territorial, construcción de identidad y esfera de aprendizaje colectivo.

Av-Mayorazgo-1
Avenida Mayorazgo. Ensanche de Vallecas

Focalizamos la investigación sobre las especiales características del ENSANCHE DE VALLECAS, barrio de nueva creación dentro del Distrito de Vallecas. Fruto de un proceso de urbanización sin habitantes. De residentes atraídos por la oportunidad de adquirir viviendas a buen precio, pero con la contrapartida de ser propietario de una vivienda sin el amparo de un tejido urbano de relaciones y servicios. Una nueva urbanización de la periferia, que como en otros momentos a significado habitar lo precario, lo por definir, en un momento también especial, el de la crisis urbanística y social de explosión de la burbuja inmobiliaria.
Atendiendo en este caso, al valor de la creación artística en relación a la construcción cultural y social del paisaje, tomamos como referencia la llamada Escuela de Vallecas desarrollada entre 1920 y 30, proponemos un proceso de investigación, creación e intercambio, que define y recorre tres estadios de definición. Estas fases o estadios, pueden asumirse en este orden pero también mantienen cruces de superposición.

1. RECONOCIMIENTO Y ACTIVACIÓN.
Exploración del territorio, experiencias de apropiación y conocimiento.
(Exploraciones de reconocimiento, Ensanches de conocimiento en Vallecas)

2. ACCIONES DE CREACIÓN
Experiencias de creación y actualización de la relación con el lugar y con la re-creación de su significado.
La Escuela de Vallecas como modelo.

3. INTERCAMBIOS DE APRENDIZAJE Y SOCIALIZACIÓN
Intercambio de experiencias y socialización como aprendizaje compartido

-Recorridos Sitesize:

Recorridos 2011
MAD#sub

Recorridos 2015
Encuentro con Carlos Ruiz Balaguera. Arte Vecinal. Ensanche de Vallecas.

Recorridos 2016
Enclaves simbólicos y ejes naturales en el Ensanche de Vallecas.

4. ARTE Y ECOLOGIA SOCIAL EN EL ENSANCHE DE VALLECAS
Aportación de Sitesize a la ESCUELA DE VALLECAS 3.0

 

ensanche-vallecas-plan
Area del Ensanche de Vallecas al sur de Madrid

METODOLOGIA Y OBJETIVOS

Definir unos ejes de interpretación que faciliten una aproximación al conocimiento de la construcción colectiva del barrio, como una experiencia compleja de la relación con el territorio del sur de Madrid. Se propone considerar los siguientes ejes temáticos: Naturaleza- Capital simbólico- Ecología social.

Realizar recorridos de exploración sobre el territorio del Ensanche de Vallecas que busquen la conexión de elementos de un mismo eje temático y descubran enlaces y superposiciones de los mismos.

Propiciar encuentros con personas y comunidades sobre el conocimiento y la transformación del lugar.

Consolidar recorridos de lectura y cohesión territorial y cruzar los puntos de superposición que aportan capas de sentido más complejas.

Realizar acciones y aportaciones creativas que consoliden y refuercen la experiencia y la salvaguarda de aquello que confirma y acrecienta el significad profundo de la relación con el lugar.

Compartir y generar formas de intercambio de experiencias y conocimientos, como un aprendizaje colectivo que va consolidando un acercamiento cualitativo a la implicación con el lugar. Generar desde la relación cultural y el aprendizaje una mayor cohesión territorial, cultural y social.