1. Reconocimiento y Activación

El Ensanche de Vallecas desde el Parque de la Gavia
Madrid desde el Parque de la Gavia

Se propone un modo de aproximación y análisis al territorio del Ensanche de Vallecas al sur de Madrid, que se apoya en tres ejes de reconocimiento: Reconocimiento de la Naturaleza, de enlace con el Capital Simbólico y de activación de una Ecología Social. Estos tres ejes, se proponen como la base para un análisis de nuestra relación con el lugar, y al mismo tiempo, para facilitar y encausar una activación creativa. Proyectamos sobre esa creatividad, el poder de transformación que proporciona la relación entre el arte en contexto, el aprendizaje colectivo y la experiencia del territorio.

El método de análisis que se propone, parte de ejes de exploración que intentan inicialmente, enlazar elementos conectados a un mismo eje temático. Para posteriormente cruzar y activar las superposiciones de cualidades y significados que se producen.

Eje 1. Reconocimiento de la Naturaleza
Activar como un eje fundamental la relación con las cualidades naturales del lugar. Reconocer lo específico de la presencia natural y su transformación a lo largo de la historia.

-Buscar las leyes de morfología y las cualidades naturales asociadas.
-Identificar los hitos naturales que aportan singularidad:
Geomorfología
Agua
Biodiversidad
-Evaluación crítica del estado de la Naturaleza en la actualidad.

Eje 2. Reconocimiento del Capital Simbólico
Explorar i documentar los elementos que generan y activan relaciones de significado referida al lugar. Identificar el valor que aportan en la construcción de la identidad.
Recorrer los aportes que la creación de vanguardia de cada momento ha forjado en la creación del significado cultural del lugar.
Reconocer también la creación de nuevos imaginarios y aportes de significado a partir de una activación cualitativa de todas las cualidades y elementos presentes o latentes.

-Historia local. Territorio simbólico

-Personas y personajes. Relatos. Uso y sentido del lugar.

-Hitos cualitativos
Escuela de Vallecas como modelo de relación y actualización entre arte y territorio.

-Capital simbólico y periferia
Proyecciones de resistencia cultural como modos de habitar y construir el lugar.

-Identidad del barrio en la actualidad. La construcción necesaria de un imaginario colectivo de cohesión.

Eje 3. Reconocimiento y activación de una Ecología Social.
Partir de la construcción comunitaria del lugar, desde la auto-organización y el compromiso de una creación colectiva. Identificar los modos y las formas que la organización social adopta en esta región y cuales son los retos y los logros que la definen y limitan.

-Organización social. Retos y prioridades.

-Entidades, organizaciones, rituales de encuentro…

-Objetivos y conflictos

-Ejes de cohesión cultural y social