
Ayuntamiento de Madrid. Distrito Puente de Vallecas. 2013
Escuela de Vallecas como modelo
La aparición en los años 20 y 30 del pasado siglo del movimiento de vanguardia llamado Escuela de Vallecas, significó la construcción desde un ámbito claramente local y periférico, de una respuesta estética y cultural con un empuje de vocación internacional. Desde la conciencia de una pertenencia a un territorio de la aridez, desde un vacío de referencias pero no de significados, emergía una fuerza de la que “había de partir la nueva visión del arte español” (Alberto). Empresa de construcción cultural y colectiva que buscaba sus raíces en este espacio de frontera siempre en definición. En la actualidad este territorio, sigue convocando la necesidad de construir en condiciones difíciles el significado de lo natural, cultural y social.
En relación a esta construcción cultural y territorial, identificamos y conectamos tres esferas de emergencia de esta relación entre cultura y territorialidad.
Vanguardia artística (construcción simbólica)
Territorialidad periférica (experiencia territorial)
Expresión política de avance (organización colectiva)
Aplicamos estas esferas de relación al desarrollo de la Escuela de Vallecas sobre el mismo territorio en tres tiempos históricos, culturales y sociales.
Escuela de Vallecas 1.0- (1920-1939)
Escuela de Vallecas 2.0- (1940-1975)
Escuela de Vallecas 3.0- (2005-2016)