Benjamín Palencia- Alegoria de la era (estio). 1941
Escuela de Vallecas 2.0. 1940-1975:
Vanguardia artística.
Benjamín Palencia, retoma la experiencia de construir su vinculación al territori árido del sur de Madrid, en el tiempo también árido del franquismo. El imaginario de emancipación se identifica con una idealización de lo rural como forma de vida. Proyección sin conflicto posible de una vida al margen. Realismo mágico como escenario de fuga.
La literatura del paisaje de la periferia: Rafael Sánchez Ferlosio. El Jarama. 1955
Territorialidad periférica.
La construcción de la ciudad capital del franquismo. Nuevo ciclo de inmigración rural. Primer desarrollismo y auto-construcción
Expresión política de avance.
Movilización política del antifranquismo. El documental social de los barrios del sur de Madrid. Denuncia de la precariedad social y del infraurbanismo de la periferia.


Tino Calabuig. La ciudad es nuestra 1974
EN EL AÑO 1974, TINO CALABUIG REALIZÓ UNA PELÍCULA DOCUMENTAL SOBRE LOS BARRIOS PERIFÉRICOS DE MADRID: EL POZO DEL TIO RAIMUNDO, ORCASITAS Y EL BARRIO DEL PILAR.
A raíz de la exposición Madrid en sus Barrios en Colegio de Arquitectos de Madrid en otoño de 1974, Tino Calabuig comenzó a rodar un documental que reflejara la situación de algunos barrio perféricos de Madrid como El Pozo del Tío Raimundo, Orcasitas y EL Barrio del Pilar. Con escaso presupuesto y la colaboración de las Asociaciones de vecinos se rodó la película, contando con la colaboración desinteresada de los técnicos de sonido así como la del operador de cámara Miguel Angel Cóndor.
Tino Calabuig- La ciudad es nuestra 1974. (introducción)