Teleidoscòpi(c) plantea explorar dinámicas comunitarias de aprendizaje y creación en relación al espacio público y la relacionalidad urbana. La propuesta despliega nuevos retos creativos y artísticos, enormes dosis de imaginación puesta en común, colaboradores especialmente invitados y renovadas ganas de seguir aprendiendo.
El taller Teleidoscòpi(c) abre la temporada del Laboratorio de Aprendizaje Comunitario proponiendo un nuevo ciclo de autoformación. Esta iniciativa se enmarca en el recorrido iniciado el pasado mes de enero y nace de un grupo de personas integrantes del taller de Reciprocidad, a partir de su deseo de dar continuidad a la experiencia de autoaprendizaje colectivo.
Desde el LAC damos paso así a la segunda entrega de talleres de autoaprendizaje comunitario, con iniciativas autogeneradas desde la misma actividad del laboratorio, como proceso de reciprocidad que se presenta en forma de convocatoria pública en el marco de La Virreina Centre de la Imatge.
Descripció
Un teleidoscopio es un mecanismo óptico, una máquina de ver, con una lente y una visión abierta, que proporciona la posibilidad de formar nuevos patrones con las imágenes de los objetos situados a nuestro alrededor. Este instrumento permite acceder a un universo en el que las formas de percepción y construcción de las imágenes transforman la realidad en un juego de reflejos y geometrías que dibujan nuevas e infinitas posibilidades de mirar. Lo que antes se nos manifestaba como certeza adquiere ahora nuevos enfoques, que nos inspiran a explorar y revisionar ecuaciones de lo cotidiano y del paisaje urbano, como acto creativo y simbólico.
El teleidoscopio como metáfora metodológica nos invita a proponer este espacio como herramienta generatriz desde la experimentación y la vivencia de la ciudad en base a una nueva semántica de lo corporal inscrito en lo social a través del gesto, las imágenes y la acción. El potencial que implica adentrarse en nuevos campos de percepción y ensoñación, impulsará las propuestas y manifestaciones que llevemos a cabo a lo largo de las sesiones.
La fascinación que puede desplegar este modo de operar, más que alejarnos de la materialidad del mundo, se vuelca en un movimiento elíptico: un ir hacia la contemplación de otros planos de realidad, y un regreso a lo cotidiano. Este proceso de ida y vuelta altera y enriquece el orden, posibilitando la reconstrucción lúdica del mundo según nuevas coordenadas y conexiones con lo humano y la vida.
Este taller quiere abordar de este modo la acción artística como reflejo y creación de conocimiento destinado a interrogar a la comunidad. Teleidoscòpi(c) manifestacions lúdiques comunitaries abre la temporada del LAC reuniendo deseos e inquietudes entorno a la reciprocidad y a las formas de desarrollo de la conciencia desde el arte, a través del elemento lúdico y el juego.
………………………..
Las sesiones serán vehiculadas por los siguientes invitados:
Joan Carol
Desde 2007 se dedica al acompañamiento de empresas y proyectos orientados a la sostenibilidad y el fomento de nuevos paradigmas culturales, sociales, económicos y ambientales. Miembro de la Asociación Cambiando Paradigmas http://cambiandoparadigmas.org/ Se define como: “Un nodo temporal en el fluir del proceso o dicho de otro modo estoy en un tránsito que inicie al nacer y este proceso es mi motivación, compromiso y responsabilidad con el resto de terrícolas, humanos y más que humanos, que abandonaré cuando muera, para volver a fluir en otro proceso.”
Luís Camargo
Fotógrafo y creador visual. En su trabajo se plantea mostrar los vínculos entre ciencia y arte. El artista está dedicado a la exploración de las formas orgánicas en las que basa su trabajo, relacionando realidades físicas y símbolos. En los últimos doce años ha desarrollado un trabajo fotográfico a partir de las formas del agua, que según él es un ejercicio de contemplación que le ha llevado a explorar la naturaleza de lo que fluye como matriz de lo orgánico.
Su oficio original fue el de fotógrafo de naturaleza, que compatibilizó con la pintura desarrollando un sistema original llamado “Vitral por reflexión” que facilita la representación de colores ópticos. La relación forma-función del flujo sugiere su última etapa de trabajo con imágenes fractales. “Flujos vivos” es un ejercicio de contemplación de un objeto matemático infinito. Recientemente ha expuesto en la Casa de Cultura de Girona y en la Farinera Eco-Museu de Castelló d’Empúries.
Jordi Borras
Psicólogo especializado en el trabajo con los sueños. Exploré mi creatividad en ámbitos diversos y amplié mi formación y mi propio trabajo personal a través de disciplinas como la gestalt, la bioenergética, el chamanismo, etc. Los sueños se revelaron como la confluencia de mis dos grandes intereses: la creatividad y la conciencia. Recibí las enseñanzas del yoga de los sueños tibetano en diversos retiros de la mano del Lama Tenzin Wangyal Rínpoche.
Vinculado a diferentes medios de comunicación, entre otros L’ofici de viure en Catalunya Ràdio y Via lliure en RAC1, la serie Somiers de TV3, también he colaborado en el guión de la película Volare de Joaquim Oristrell. Soy miembro del equipo docente del Institut de Psicologia Transpersonal de Barcelona desde su fundación. Represento en España a la International Association for the Study of Dreams. Desde 2015 formo parte del Consejo Asesor de la red social Dreams Cloud. http://www.mondesomnis.com/
Enrique Vargas
Dramaturgo y antropólogo, ha desarrollado un lenguaje poético de enorme influencia para el teatro contemporáneo. Dedica 15 años a la investigación sobre los juegos, rituales y mitos en la Amazonia Colombiana. En 1993 deja sus clases en la Universidad Nacional de Bogotá y, conjuntamente con su compañía, Teatro de los Sentidos, continúa su búsqueda con la creación de obras que alcanzan un gran impacto internacional, como El hilo de Ariadna, Oráculos, La memoria del vino, El eco de la sombra, el proyecto Habitantes, Pequeños ejercicios para el buen morir, Fermentación o El corazón de las tinieblas, entre otras. Actualmente es responsable de la Dirección Artística de Teatro de los Sentidos, dirige el Posgrado de la Fundació Universitat Girona Poéticas de los sentidos. Lenguaje sensorial y poética del juego y dicta los cursos avanzados tanto de la Escuela de los Sentidos de Barcelona como del Centro Culturale il Funaro (Pistoia, Italia). http://teatrodelossentidos.com/
Carme Torrent
Estudia arquitectura en la universidad de Barcelona mientras trabaja en diversos estudios entre ellos el del arquitecto Enric Miralles. Paralelamente desarrolla su trabajo en el ámbito de la danza; mostrando sus trabajos, desarrollando proyectos con otros artistas, siendo performer para otros coreógrafos, entre ellos Min Tanaka, Carmelo Salazar y Xavier Le Roy. Su actividad está implicada en procesos de aprendizaje, investigación y creación. Parte importante de su trabajo se inscribe en la exploración del potencial de los lugares como dispositivos coreográficos.
http://carmetorrent.com
SourceURL:file://localhost/Volumes/KINGSTON/xxx%20imprimir/teleidoscopic/Teleidoscopi2.doc
Programa
>Sesión 1
3 de octubre:
Dragon Dreaming
Introducción metodológica para proyectos colectivos.
Joan Carol
Fractalidad y tejido social
Luis Camargo.
>Sesión 2
10 de octubre:
Del sueño individual al sueño colectivo
Formas de relación en diferentes tradiciones y comunidades.
Jordi Borrás
Sesión 3
17 de octubre:
El escenario de los sueños
Jordi Borrás
Sesión 4
24 de octubre:
Exploración sensorial de la ciudad
Enrique Vargas
Sesión 5
31 de octubre:
Cuerpo, movimiento y espacio
Carme Torrent
Sesión 6
7 de noviembre:
Dragon Dreaming II: del sueño a la realidad
Grupo propulsor y colaboradores invitados
Sesión 7
14 de noviembre:
Celebración del sueño
Acción final y celebración colectiva
———————————————–
Sesiones: todos los martes del 3 de octubre al 14 de noviembre
Horario: de 18h a 21h
Lugar: Laboratorio de Aprendizaje Comunitario. La Virreina LAB.
La Rambla, 99 – 08001 Barcelona
Fecha de inicio: martes 3 de octubre
Taller gratuito. Aforo limitado.
Requisitos: es necesario enviar inscripción previa con texto de motivación antes del 30 de septiembre al mail laboratori@lac.barcelona.
El taller se imparte para configurar un grupo de aprendizaje compartido. No se permite asistir a sesiones aisladas.
———————————————–
Grupo propulsor
Este taller ha sido concebido y desarrollado desde el LAC por: Lukasz Masewicz, Chechu García, Karel Mena, Elvira Pujol Masip, Mireia Cucala y Luis Camargo
———————————————–