Derivas y exploraciones simultáneas a pie de calle entre Santiago de Chile y Barcelona. ¡¡Cambio de horario!!
Sábado 28 noviembre > nuevo horario: de 17:30 a 19h (hora local en Catalunya)
El punto de partida es el de establecer un lugar común entre las dos ciudades. Un espacio que ocupa en el imaginario de ambos lugares un sitio destacado en los movimientos reivindicativos actuales. Esos lugares comunes han sido y son bandera por los derechos humanos más esenciales. La historia reciente nos muestra oleadas de indignados que se levantan aquí y allí para dar cuenta de la voluntad popular. La distancia geográfica no impide que las luchas se repliquen y que lo que empezó como protesta de una minoría alcance una escala global. Son además espacios neurálgicos en la morfología urbana, pues centralizan a su alrededor usos, funciones y operan simbólicamente como lugares de representación del poder. Tanto la Plaza Catalunya en Barcelona como la Plaza Dignidad (antes plaza Italia) en Santiago ejercen ese magnetismo urbano que se extiende más allá de lo estrictamente territorial para alcanzar una dimensión comunitaria y de destino colectivo.
————————————————————————————————————
>Colabora desde Santiago:
Enrique Venegas arquitecto y urbanista
y el colectivo TUP, Trabajos de utilidad pública
>Inscripciones abiertas para participar de forma presencial en las exploraciones, grupo reducido.
Número de participantes limitado
Más información e inscripciones en info-arroba-sitesize.net
Las inscripciones deben realizarse antes del antes del viernes 27
———————————————————————————————————–
La propuesta de Exploración Santiago-Barcelona es la de caminar hacia ambas plazas para alcanzar su centro y ver si somos capaces de sostener el relato que cruza de lado a lado del mundo un nuevo sentir. Y nos emplaza una vez más a reapropiarnos de un imaginario usurpado por la economía turística de masas que reduce lo local a mero producto. Os proponemos un viaje que no se detiene en el tiempo, más bien lo atraviesa en una historia repleta de alzamientos por la dignidad humana.
La exploración será posteriormente diferida en internet.
Plaza Italia
Con la celebración del centenario de la Independencia la antigua plaza La Serena, luego plaza Colón, se vuelve plaza Italia al recibir la pequeña estatua que esa colonia regalaba a la ciudadanía para celebrar el evento. Enfrentaba entonces a la antigua estación Pirque del ferrocarril Llanos de Maipo, que conectaba la capital, desde uno de sus vértices, con el cajón del río Maipo, al sur del valle y más allá, escalando la cordillera. Pasada la plaza, se abría el tenue verde con los campos vertebrados por el camino de la Providencia. Aquél sitio en que antaño se separaban los dos brazos del río Mapocho se consolidaba como la puerta oriental de la ciudad de Santiago y se convertiría, con el correr de los años, en el corazón vibrante de las manifestaciones públicas de sus habitantes. Sin embargo, aunque aquel vacío que no deja de mirar al cerro San Cristóbal / Tupahue se ha vuelto centro, no logra soltar su vocación de límite.
La instalación de la estatua a Manuel Baquedano, héroe militar para unos y sicario de la oligarquía para otros, marcando la tumba del soldado desconocido que corona el óvalo central del lugar, señala también las nuevas urbanizaciones al oriente de la ciudad, que es también al oriente de la plaza, allí donde la clase alta, “aristocrática”, pasaría a habitar. Aunque cambia de nombre a plaza Baquedano, la población santiaguina la llama insistentemente Italia y surge el dicho “de plaza Italia p’arriba y de plaza Italia p’abajo”, señalando la geografía física de la ciudad así como (y por sobre todo) su geografía socioeconómica. Este punto de reunión de los dos mundos de Santiago ha servido de sitio tanto para las celebraciones por logros deportivos como para manifestaciones políticas. El estallido social de octubre de 2019 que surge en respuesta a las distintas injusticias sociales, económicas, políticas y espaciales sostenidas sobre una nación entera, llenó este vacío con la manifestación más masiva de la historia de Chile y resignificó este lugar, espacio público, centro y límite, volviéndolo a bautizar: ahora es la plaza de la Dignidad.
Plaça Catalunya
La Plaça Catalunya fue desde su inicio un espacio de trasiego y su configuración se debe precisamente a ello, al ser cruzada a diario por campesinos, jornaleros y gentes que hacían de su entrada y salida a la ciudad su medio de vida. Entraban a Barcelona por la Porta de l’Àngel abasteciendo la ciudad de víveres y enseres. La voluntad popular le dio el nombre e hizo que se consolidara el espacio hasta convertirse en un punto central y neurálgico no tan solo del paisaje urbano, también de su significado. La plaza conecta el eixample con Ciutat Vella y es el corazón de Barcelona. Aquí se desarrollaron acontecimientos que marcaron el destino de la ciudad y por extensión de todo el país. Con la exposición universal de 1929 se instalaron cafés y hoteles de lujo. siendo el hotel Colón sede de sindicatos y partidos políticos durante la República y la Guerra civil. La plaza se convirtió en altavoz de múltiples protestas y reivindicaciones. En 2011 fue tomada por el movimiento de los indignados 15-M, pasándose a llamar Plaça dels Indignats y su estrella central se convirtió en el icono de todo el movimiento en Catalunya.
