La pandemia de la desigualdad. En diálogo con José Mansilla

Tras las exploraciones de TransferBCN dimos paso a un ciclo final de reflexión y análisis de la mano de dos investigadores situados en ambas ciudades protagonistas del proyecto. Desde Barcelona dialogamos con José Mansilla, antropólogo miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) especializado en el fenómeno turístico. Compartimos el video del encuentro y agradecemos su participación. Sus comentarios nos aportan luces a la situación que vivimos.


En diálogo con Pablo Aravena

En diálogo con Pablo Aravena
Martes 26 de enero de 16h a 17h (hora local en Catalunya)

Con el historiador e investigador Pablo Aravena concluimos el recorrido de TransferBCN. Desde Valparaíso conversaremos acerca de la deriva que en la última década ha tomado la ciudad. También de la incidencia de la pandemia en el espacio público y comunitario, y las restricciones de la movilidad que se vienen sucediendo desde hace un justo un año.

Desde que Valparaíso fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2003 el proceso de gentrifficación de algunas zonas de la ciudad se ha visto acelerado. Los Cerros que acogían a los visitantes se convirtieron en la postal e identidad que la ciudad proyectaba al exterior. La mercantilización de su paisaje porteño vino acompañada de la tematización de algunas de sus señas. La arquitectura de sus casas coloridas, los comercios tradicionales, así como los centenarios y fotogénicos ascensores que unen el plan con los barrios elevados pasaron a ser fuente iconográfica para las imágenes que sobre la ciudad circulaban. Con estas mismas imágenes se recibían a los turistas que llegaban a su puerto, participando del circuito de cruceros que tenía a Valparaíso como una de sus perlas en el Pacifico.

>Colabora desde Valparaíso:
Pablo Aravena
Marcelo Porta
realizador

>Inscripciones abiertas para participar de forma presencial o virtual en el encuentro
Número de participantes limitado

Más información e inscripciones para participar virtualmente en
info-arroba-sitesize.net
Las inscripciones deben realizarse antes del martes 26 de enero

Pablo Aravena es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Magíster en Filosofía con Mención en Pensamiento Contemporáneo. Licenciado en Historia por la Universidad de Valparaíso.
Profesor Adjunto del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Barcelona y de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona).  

“Valparaíso es hoy una ciudad devastada. Su quema y saqueo en el contexto del llamado “estallido social” no viene sino a confirmar una tendencia que se ha ido agudizando: su destrucción.
El confinamiento, y la cuarentena decretada para capear la pandemia, han terminado de extremar todo, como si siempre se pudiera aún más. Es un “proceso” que comenzó en la primera mitad de los ochenta, pero cuyas condiciones de posibilidad –como la de tantos otros procesos afines en Chile– fueron instaladas con el Golpe de 1973. La tendencia se mantiene, lo que cambia son los agentes y sus móviles más inmediatos. Y esto es precisamente lo interesante –y lo trágico–, pues ¿Qué explica entonces la destrucción de Valparaíso, digamos, por sobre las diversas formas en que esta se ejecuta?, y si en verdad se trata de un proceso, ¿cuál es su naturaleza?”

La destrucción de Valparaíso. Escritos antipatrimonialistas
Pablo Aravena
Ensayo, 2020

Descarga La destrucción de Valparaíso en PDF

La pandemia de la desigualdad. Crónica del diálogo con José Mansilla

Nos dimos cita en el vestíbulo del Museo Marítimo y frente a él comenzamos a conversar. Para después dirigirnos hacia las Ramblas rodeados de un paisaje desértico y desangelado en una fría tarde de enero. Achacamos a los turistas todos los males, nos recalca el antropólogo José Mansilla, cuando son en realidad un factor más sobre el que gira toda una industria. Habría que pensar en otros términos para descubrir quien se está beneficiando de ellos. Si hay un culpable en todo esto son sin duda las grandes operadoras y poderes locales que se lucran con la afluencia masiva de visitantes. Hay todo un sector de la economía que se ha volcado hacia ello y que a estas horas está esperando el momento para volver a reactivarse cuando la pandemia afloje las restricciones. Cuando llegue ese momento la màquina se volverá a engrasar para regresar al pleno funcionamiento.

El panorama es desolador y es que según José la economía turística depende además de los oligopolios que operan a nivel transnacional. El caso de Air B&B es paradigmático en este sentido, pues crea lazos de dependencia de la economía local al operador. Esta relación de dependencia tiende a centralizar la base de los intercambios económicos. Así la vuelta a la recuperación supondría la vuelta a una situación cada vez más controlada por este tipo de empresas con tintes de monopolio, que afecta directamente a los precios de los alquileres.

En nuestro paseo por la parte baja de las Ramblas nos cruzamos en dos ocasiones con grupos reducidos de turistas, que por paradójico que pueda parecer siguen llegando a la ciudad. Frente a este panorama están surgiendo alternativas como el Fair B&B, que recauda una parte del pago de la estancia para beneficio de proyectos comunitarios locales. Esta iniciativa surgida en Italia se estaba extendiendo por diversas ciudades europeas. No obstante nos recalca José Mansilla es una alternativa muy marginal que apenas repercute en el mercado. Por otra parte la situación de monopolio que estas corporaciones acaban implantando es difícilmente combatida por los poderes locales, que no pueden hacerles frente. La crisis en que estamos inmersos mercantilizará más la ciudad afirma José.

Sin duda nos comenta la pandemia ha puesto al descubierto las profundas desigualdades que estructuran nuestra sociedad y que se ceban con las capas más empobrecidas. Tampoco los derechos laborales están en el mejor de los escenarios al estar los trabajadores más aislados que nunca. Algunas de sus últimas investigaciones forman parte del libro recién publicado La pandemia de las desigualdad, escrito durante los meses de confinamiento.

En diálogo con José Mansilla

En diálogo con José Mansilla
Lunes 18 de enero de 16h a 17h (hora local en Catalunya)

Tras las exploraciones de TransferBCN damos paso a un ciclo final de reflexión y análisis de la mano de dos investigadores situados en ambas ciudades protagonistas del proyecto. Iniciamos el diálogo desde Barcelona con José Mansilla, antropólogo miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) especializado en el fenómeno turístico. Desde Valparaíso nos acompañará el historiador e investigador Pablo Aravena, con el cual cerraremos la edición de este atípico aunque muy creativo año 2020.

————————————————————————————————————
>Colabora desde Valparaíso:
Marcelo Porta
realizador

>Colabora desde Barcelona:
José Mansilla
antropólogo urbano y miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU). Es profesor en la Escuela Universitaria de Turismo Ostelea. Especializado en movimientos sociales y en la influencia del turismo en el tejido social de las ciudades.

>Inscripciones abiertas para participar de forma presencial en el encuentro
Número de participantes limitado

Más información e inscripciones para participar virtualmente en
info-arroba-sitesize.net
Las inscripciones deben realizarse antes del domingo 19 de enero


———————————————————————————————————–

La situación de parálisis de amplios sectores de la economía debiera ser una oportunidad para repensar los modelos caducos de antaño. Uno de los sectores productivos de Barcelona más afectados ha sido el turístico, por ser altamente sensible a los flujos inestables que la COVID propicia con restricciones de movilidad y la sucesión de normativas que se anuncian con poca antelación. Hoteles cerrados, apartamentos turísticos clausurados, servicios hoteleros pendientes de reabrir sus negocios. Toda esta situación ha delatado más si cabe, la insostenibilidad de un modelo de crecimiento en el que la ciudad de Barcelona ha basado su última década. Amplias franjas de población llevan tiempo reclamando medidas protectoras para hacer frente a un clientelismo depredador que pone a la ciudadanía en la cuerda floja. Durante el apogeo del boom turístico el espacio público se vio mercantilizado al máximo, siendo los vecinos los que hacían frente a una ciudad cada vez más clientelar de unos servicios, en los que los habitantes tenían que soportar los daños colaterales del turismo de masas, como si de un mal menor se tratase.

Tras las múltiples afectaciones de lo público y privado asistimos con la pandemia a un escenario bien diferente. Una oportunidad se brinda en estos momentos, y con ella la posibilidad de romper con el monocultivo turístico que Barcelona fomentó desde los años del Fórum de las Culturas. Cuando parecía que la gallina de los huevos de oro y el branding de ciudad serían eternos y que de sus réditos se podía sustraer pingües beneficios por un tiempo ilimitado a costa de la habitabilidad de la urbe. La economía financiera global y sus prácticas extractivistas fijaron su foco en la ciudad condal, gentrificando, reurbanizando y desmantelando Barcelona. Expulsión de vecinos y barrios irreconocibles apenas un lustro después son algunas de las estampas que este proceso acarreó. Otros daños menos visibles pero no por eso menos profundos han supuesto la desaparición de un tejido urbano vecinal, de las redes comunitarias que el habitar urbano propicia.

Sin turistas y sin monocultivo turístico la ciudad luce diferente, se diría que los espacios nos vuelven a pertenecer, si es que algún día dejaron de serlo. Es el momento de apropiarse de las calles y de enraizarse en lo local. Así lo vivimos y constatamos en los recorridos y derivas practicados junto a Valparaíso, Santiago, Rosario, Queens y Bronx.


Exposició + debat al Centre Cívic Sagrada Família – 29 d’octubre

L’Agència de Turisme Popular us convida:

a la inauguració de l’exposició

Sagrada Família
el simbòlic en acció

Inauguració exposició +
Conversa “Preposicions turístiques” amb:
Juan José Lahuerta i Teresa Picazo

Dimarts 29 d’octubre de 2019 a les 19 h.
al Centre Cívic Sagrada Família
c/ Provença 480, 08025 Barcelona
Exposició del 19 d’octubre al 16 de novembre

19:30h Conversa “Preposicions turístiques”

La indústria turística conviu amb el dia a dia de la ciutat. Els diferents posicionaments al voltant del fenomen del turismede masses ens situen en un marge que fan d’aquesta activitat i el seu creixent desenvolupament un problema per a la convivència en termes de sostenibilitat social, econòmica i habitabilitat urbana.

Convidats:

Juan José Lahuerta, arquitecte i professor d’Història de l’Art i de l’Arquitectura. Actualment és el director de la Càtedra Gaudí, ETSAB-UPC.

Teresa Picazo, artista visual i membre de diferents col·lectius veïnals.

Modera Sitesize

19:30h Conversación “Preposiciones turísticas”

La industria turística convive con el día a día de la ciudad. Los diferentes posicionamientos alrededor del fenómeno del turismo de masas nos sitúan en un margen que hacen de esta actividad y su creciente desarrollo un problema para la convivencia en términos de sostenibilidad social, económica y habitabilidad urbana.

Invitados:

Juan José Lahuerta, arquitecto y profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura. Actualmente es el director de la Cátedra Gaudí, ETSAB-UPC.

Teresa Picazo, artista visual y miembro de diferentes colectivos vecinales.

Modera Sitesize