El caso de la Sagrada Família es paradigmático. La falta de turistas amenaza la culminación de las obras en 2026, tal y como estaba previsto. En cualquier caso la basílica permanece cerrada por la pandemia y las restricciones de movilidad afectan su futuro. El modelo económico que sostiene el monocultivo de la actividad turística como motor económico de Barcelona, está en crisis. Numerosas plataformas ciudadanas vienen denunciando desde hace una década, la falta de coherencia en un sistema que privilegia el turismo de masas y relega a los ciudadanos a meros actores en un escenario extractivista. Ahora que la màquina a parado es el momento de volver a lo local, encontrar nuevos vínculos y lazos que sostengan la ciudad y cuiden de sus habitantes desde la corresponsabilidad económica, social y comunitaria.
Una calle no termina en una calle. ¿Cómo se comunican las calles a través de nuestras casas?
Fragmento de vídeo de la acción realizada con Nicolas Dumit desde su casa en el Bronx y simultáneamente, desde la calle Pere IV en Barcelona. La casa, las viviendas, las calles que atravesamos y nos atraviesan.
Ninguna de las personas que aparece en este video pernoctará esta noche en un hotel. Tampoco llegaron a la playa trás un largo viaje. Son simplemente vecinas y vecinos disfrutando de un día de playa y ejerciendo el uso libre de los espacios de socialización de la ciudad. Lo que debería ser normal, se ha convertido en circunstancial. El hecho de considerar la ciudad como espacio de realización personal y colectiva de las personas que viven en ella. En ausencia del turismo de masas, por el cierre de los vuelos internacionales y la movilidad global, los habitantes de Barcelona hemos redescubierto nuestra ciudad.
Muchos de los intercambios económicos que se sitúan fuera de las necesidades consideradas esenciales han sido bloqueados por la pandemia. Han desaparecido las condiciones accesorias y ha emergido lo que es esencial para el desarrollo de la vida. Al mismo tiempo se están dando situaciones impuestas de distanciamiento personal, de privación de lo social. En detrimento de la sociabilidad se genera la imposición de una prevención excesiva hacia los demás que hace aparecer la desconfianza y el miedo.
La ciudad ha sido historicamente un lugar en disputa donde se ha ejercido la representación y la hegemonía del poder. Ahora, el poder hegemónico es la economía extractivista globalizada, que impone la mercantilización de todos los aspectos de la vida. La mercantilización permanente como estilo de vida, se corresponde completamente con la condición turística. Una gran parte de los espacios urbanos se han conformado en servir exclusivamente a esta economía especulativa que expulsa la vida ciudadana de los lugares de relación y socialización libre. En estos meses de emergencia, una sola empresa ha comprado la mayoría de los espacios de ocio comercial del frente marítimo de Barcelona. El modelo se perpetúa y sigue condicionando cualquier otra posibilidad de ejercer la ciudad de una manera diferente.
Es perentorio recuperar los espacios y las condiciones de uso, para ejercer un estado de relación de la vida colectiva en plenitud: construyendo significaciones plenas, preservando acompañamientos armónicos e intercambios saludables. El lugar de este ejercicio sólo puede ser el de la ciudad suplantada que hay que recuperar. No hay otras fugas más allá del reencuentro.
Con la cápsula de video #1 La Rambla abrimos el proyecto Transfer BCN en diálogo con diversas ciudades y propuestas creativas situadas en Latinoamérica. Una oportunidad para repensar lo urbano, el modo de habitarlo y reapropiarnos del espacio en tiempos de restricciones sociales y pandemias.
Esta iniciativa se propone como herramienta de aprendizaje comunitario, con ella queremos impulsar un encuentro en las redes para reflexionar y co-crear en los márgenes del turismo global. A través de la creación de cápsulas de video se pondrán en marcha diferentes encuentros virtuales con la intención de ir entretejiendo a lado y lado del océano un relato compartido que apueste por las comunidades locales y su potencial creador.