Exploración #5 Cerros de Valparaíso-Barcelona

Derivas y exploraciones simultáneas desde los cerros de Valparaíso y Barcelona
Lunes 21 de diciembre de 15h a 16h (hora local en Catalunya)

Regresamos de nuevo a Valparaíso para indagar desde las alturas de los cerros el horizonte de la bahía. El mismo horizonte que se abre ante nuestros ojos desde la montaña de Montjuïc y hace de atalaya de la ciudad de Barcelona. Desde las perspectivas de ambos cerros descenderemos a los barrios que en las inmediaciones cubren sus respectivas laderas. Barriadas populares que en Valparaíso se enclavan en terreno de fuerte pendiente describiendo meandros y abriendo espacios elevados; en el caso de Barcelona se extienden hasta las avenidas Gran Vía y Paral·lel circundando la montaña en sus vertientes norte y oeste. En la parte alta del barrio de Poble sec en Barcelona se advierte un mosaico urbano similar al de la ciudad porteña de Valparaíso, como lugar popular y mirador privilegiado al mar.

La Exploración Cerros de Valparaíso-Barcelona propone atravesar espacios y reunir en un mismo recorrido la mirada que desde el horizonte se proyecta sobre ambas ciudades. Caminar con la intención de trazar un relato común desde la habitabilidad de los espacios, los afectos y los proyectos de corresponsabilidad con las comunidades.

Parte de la exploración será posteriormente diferida en internet.

————————————————————————————————————
>Colabora desde Valparaíso:
José Llano
arquitecto, profesor y urbanista

>Colabora desde Barcelona:
Pau Faus
arquitecto y documentalista

>Inscripciones abiertas para participar de forma presencial en las exploraciones, grupo reducido.
Número de participantes limitado

Más información e inscripciones para participar virtualmente en
info-arroba-sitesize.net
Las inscripciones deben realizarse antes del domingo 20 de diciembre.


———————————————————————————————————–

Cerros de Valparaíso
En Valparaíso los barrios salpican los numerosos cerros que conforman su orografía, en muchos casos son edificios de planta y piso autoconstruidos que se ciñen a la verticalidad de las laderas y originan un intrincado laberinto de terrazas, escaleras, salientes y entrantes a diferente altura. La misma organicidad y creatividad constructiva se da en su manera de habitar esta parte de la ciudad que nada tiene que ver con el llano, su parte formal. La vida en Valparaíso se celebra en las alturas de los cerros, discurre por sus interminables cuestas y escaleras, patios vecinales y terrados ajardinados; se aferra en las cuestas y en los omnipresentes ascensores que suben y bajan desde 1883 transportando a los porteños. Dibujan un espacio aéreo que se abre al anfiteatro de la bahía y de los que se conservan siete en funcionamiento. En 2003 la ciudad fue declarada patrimonio de la Humanidad y su centro histórico y ascensores convertidos en emblemas de Valparaíso. Hoy el desafío es el de proteger estos espacios del deteriodo, abandono y posterior gentrificación con la consecuente expulsión de vecinos y de la vida.

Barcelona (Montjuïc)
Montjuïc ha sido tradicionalmente la montaña insigna. Albergó en su cima el poblado ibérico de los layetanos, después fue su orilla puerto romano, más tarde se ubicó en su parte alta el cementerio judío del cual toma la montaña su nombre. Aunque hay diferencias respecto a su toponimia, pues algunos autores determinan que proviene del nombre Jupiter con el que los romanos denominaban a la montaña. Con la piedra de sus canteras se construyó el eixample burgués y tantos otros edificios de la ciudad. Poco tiempo antes desde su cima el castillo militar asediaba y bombardeaba Barcelona bajo las órdenes del general Espartero. Para pasar luego a principios del siglo XX y durante la república a ser lugar de detención y fusilamiento, dando muerte al pedagogo Ferrer i Guàrdia y al presidente Lluís Companys. El pasado militar de Montjuïc se puede visitar en el castillo convertido ahora en museo. La montaña alberga diferentes espacios museísticos y deportivos que son polo de atracción turística, el último en abrirse fue el dedicado al olimpismo con el nombre de Joan Antoni Samaranch, un ex-cargo político durante la dictadura. La urbanización de Montjüic con el hotel de Miramar fue igualmente un escándalo de servitud a la industria turística. Pese a todo montaña ha sido y es lugar de encuentro de los barceloneses. Desde las fontadas populares, los bosques, merenderos y las salas de baile a cielo abierto de principios de siglo; hasta los numerosos parques que durante este tiempo de pandemia han dado un respiro a la ciudad. Sin aglomeraciones turísticas Montjuïc se ha visto más exhuberante que nunca y se ha convertido en lugar de paseo cotidiano. Además de acoger diferentes huertos comunitarios Las iniciativas vecinales de Poble sec están más activas que nunca con la consolidación de espacios de encuentro y cooperación vecinal.