Way Out #2 Cerro del Tío Pío, Madrid – Turó del Carmel, Barcelona

Way Out #2 Cerro del Tío Pío, Madrid – Turó del Carmel, Barcelona

Memoria de los barrios de barracas del siglo XX y su transformación en parques urbanos.
Exploración simultánea por el antiguo poblado de chabolas del Cerro del Tío Pío y por el antiguo barrio de barracas del Carmel en Barcelona.

Viernes 9 de julio de 2021 de 18,30 h a 19,30 h
Con la participació de Carlos Ruiz Balaguera, Arte veïnal del Ensanche de Vallecas. Madrid

La necesidad imperiosa de vivienda a mediados del siglo XX en las grandes ciudades, generó la construcció de poblados informales en los límites urbanos. Con orografias difíciles y sin servicios, las condiciones de vida resultaron insalubres y carentes de las condiciones acceptables de habitabilidad. Estocs barrios informales se prolongaron por décadas hasta que en los años 80, fueron derribados y gracias a la organización vecinal sus habitantes realojados en viviendas. Los terrenos en que se ubicaban devinieron en parques urbanos en zones de alta densidad de población.

Esta situación se dió en el poblado de chabolas del Cerro del Tío Pío en el barrio de puente de Vallecas en Madrid y también en el Turó del Carmel en el barrio del Guinardó. Actualmente estos espacios son parques urbanos emblematicos en sus respectivos vecindarios, en la necesidad de espacios naturales y de paseo que la pandémia a multiplicado. Comparten a la vez, la singularidad de ser miradores privilegiados de la ciudad, que en el caso del Turó de La Rovira en Barcelona se ha convertido en atracción turística principal.


Inscripciones para seguir el recorrido en presencial y en virtual a través de Zoom.

Escribir un correo a info-arroba-sitesize.net

Se enviará la ubicación del punto de encuentro o el enlace para seguir la sesión via Zoom.



Way Out #1 Lower East Side, NY – Sants, Barcelona

ATP Way Out #1 Lower East Side, NY – Sants, Barcelona

Jane’s Walk NYC 2021
Celebrating Jane Jacobs and New York City, May 3-9!

NYC versus Barcelona: How the Pandemic is Transforming Our Cities

Exploración simultánea por Lower East Side en New York y por el barrio de Sants en Barcelona.

Domingo 9 de mayo de 2021 de 17h a 18,30h (hora local en Catalunya)

#JanesWalkNYC

Se trata de un recorrido a pie que se realiza simultáneamente en Nueva York y en Barcelona. Durante esta actividad, debatiremos sobre cómo los barrios se enfrentan actualmente a la pandemia y transforman los “bienes comunes”, como “Open Street” y “Obrim Carrers” en Barcelona.

Estas dos iniciativas que transforman los usos de la calle en la ciudad se están implantando simultáneamente en muchas ciudades. El periodo de pandemia ha acelerado aplicación, aunque con criterios y proporciones distintas. Mientras en Barcelona se aplica en pocas calles y únicamente en los días festivos, en NYC son muchas calles que se mantienen sin tráfico y de manera por ahora permanente. Exploraremos estas diferencias y las oportunidades de cambio real que estas transformaciones esperanzadoras permiten.

Dos arquitectos catalanes afincados en NYC mantendrán una conversación con el colectivo de artistas Sitesize afincado en Barcelona. Exploraremos las siguientes cuestiones. ¿Cómo se han transformado los espacios públicos? ¿Podría esto quedarse para siempre o es sólo temporal? ¿Cuáles son las visiones de las comunidades locales?

NYC.
Helena Ariza. @architecturalvisits
Rafael Balanzó. @UrbanResilienceThinkingDesign


BCN.
Sitesize: Elvira Pujol and Joan Vila Puig. @sitesize_metropolis_art

Inscripciones para seguir el recorrido en presencial y en virtual a través de Zoom.

Escribir un correo a info-arroba-sitesize.net

Se enviará la ubicación del punto de encuentro o el enlace para seguir la sesión via Zoom.



Agència de Turisme Popular

Sortida >> sortida >> way Out

ATP Way Out # 1 Lower East Side, NY – Sants, Barcelona

Jane ‘s Walk NYC 2021

Celebrating Jane Jacobs and New York City, May 3-9!

NYC versus Barcelona: How the Pandemic is Transforming Our Cities

Exploració simultània per Lower East Side a New York i pel barri de Sants a Barcelona.

Diumenge 9 de maig de 2021 de 17h a 18,30h (hora local a Catalunya)

#JanesWalkNYC

Es tracta d’un recorregut a peu que es realitza simultàniament a Nova York ia Barcelona. Durant aquesta activitat, debatrem sobre com els barris s’enfronten actualment a la pandèmia i transformen els “béns comuns”, com “Open Street” i “Obrim Carrers” a Barcelona.

Aquestes dues iniciatives que transformen els usos del carrer a la ciutat, s’estan implantant simultàniament en moltes ciutats. El període de pandèmia ha accelerat la seva aplicació, encara que amb criteris i proporcions diferents. Mentre a Barcelona s’aplica a pocs carrers i únicament en els dies festius, a NYC són molts carrers que es mantenen sense trànsit i de manera per ara permanent. Explorarem aquestes diferències i les oportunitats de canvi real que aquestes transformacions esperançadores permeten.

Dos arquitectes catalans establerts a NYC mantindran una conversa amb el col·lectiu d’artistes Sitesize establert a Barcelona. Explorarem les següents qüestions. Com s’han transformat els espais públics? Podria això quedar-se per sempre o és només temporal? Quines són les visions de les comunitats locals?

NYC.

Helena Ariza. @architecturalvisits

Rafael Balanzó. @UrbanResilienceThinkingDesign

BCN.
Sitesize: Elvira Pujol and Joan Vila Puig. @sitesize_metropolis_art

Inscripcions per seguir el recorregut en presencial i en virtual a través d’Zoom.

Escriure un correu a info-arroba-sitesize.net

S’enviarà la ubicació de el punt de trobada o l’enllaç per seguir la sessió via Zoom.

En diálogo con José Mansilla

En diálogo con José Mansilla
Lunes 18 de enero de 16h a 17h (hora local en Catalunya)

Tras las exploraciones de TransferBCN damos paso a un ciclo final de reflexión y análisis de la mano de dos investigadores situados en ambas ciudades protagonistas del proyecto. Iniciamos el diálogo desde Barcelona con José Mansilla, antropólogo miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) especializado en el fenómeno turístico. Desde Valparaíso nos acompañará el historiador e investigador Pablo Aravena, con el cual cerraremos la edición de este atípico aunque muy creativo año 2020.

————————————————————————————————————
>Colabora desde Valparaíso:
Marcelo Porta
realizador

>Colabora desde Barcelona:
José Mansilla
antropólogo urbano y miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU). Es profesor en la Escuela Universitaria de Turismo Ostelea. Especializado en movimientos sociales y en la influencia del turismo en el tejido social de las ciudades.

>Inscripciones abiertas para participar de forma presencial en el encuentro
Número de participantes limitado

Más información e inscripciones para participar virtualmente en
info-arroba-sitesize.net
Las inscripciones deben realizarse antes del domingo 19 de enero


———————————————————————————————————–

La situación de parálisis de amplios sectores de la economía debiera ser una oportunidad para repensar los modelos caducos de antaño. Uno de los sectores productivos de Barcelona más afectados ha sido el turístico, por ser altamente sensible a los flujos inestables que la COVID propicia con restricciones de movilidad y la sucesión de normativas que se anuncian con poca antelación. Hoteles cerrados, apartamentos turísticos clausurados, servicios hoteleros pendientes de reabrir sus negocios. Toda esta situación ha delatado más si cabe, la insostenibilidad de un modelo de crecimiento en el que la ciudad de Barcelona ha basado su última década. Amplias franjas de población llevan tiempo reclamando medidas protectoras para hacer frente a un clientelismo depredador que pone a la ciudadanía en la cuerda floja. Durante el apogeo del boom turístico el espacio público se vio mercantilizado al máximo, siendo los vecinos los que hacían frente a una ciudad cada vez más clientelar de unos servicios, en los que los habitantes tenían que soportar los daños colaterales del turismo de masas, como si de un mal menor se tratase.

Tras las múltiples afectaciones de lo público y privado asistimos con la pandemia a un escenario bien diferente. Una oportunidad se brinda en estos momentos, y con ella la posibilidad de romper con el monocultivo turístico que Barcelona fomentó desde los años del Fórum de las Culturas. Cuando parecía que la gallina de los huevos de oro y el branding de ciudad serían eternos y que de sus réditos se podía sustraer pingües beneficios por un tiempo ilimitado a costa de la habitabilidad de la urbe. La economía financiera global y sus prácticas extractivistas fijaron su foco en la ciudad condal, gentrificando, reurbanizando y desmantelando Barcelona. Expulsión de vecinos y barrios irreconocibles apenas un lustro después son algunas de las estampas que este proceso acarreó. Otros daños menos visibles pero no por eso menos profundos han supuesto la desaparición de un tejido urbano vecinal, de las redes comunitarias que el habitar urbano propicia.

Sin turistas y sin monocultivo turístico la ciudad luce diferente, se diría que los espacios nos vuelven a pertenecer, si es que algún día dejaron de serlo. Es el momento de apropiarse de las calles y de enraizarse en lo local. Así lo vivimos y constatamos en los recorridos y derivas practicados junto a Valparaíso, Santiago, Rosario, Queens y Bronx.


¿Qué es una calle? Crónica E #6 Beck street – Pere IV

En nuestro paseo por la calle Beck en el Bronx descubrimos algo más que una calle. Nuestro camino en paralelo discurría por la calle Pere IV del Poblenou, un lugar de alta significación y transformación.

En los planes del 22@ dicha calle se vio afectada de pleno, su paisaje urbano y humano cambió radicalmente. La zona pasó a ser un destino para corporaciones tecnológicas que encontraron lugar en el distrito en condiciones muy favorables ofrecidas por los poderes públicos del consistorio. Tanta facilidad pretendía animar un cambio de signo productivo para centrarse en un modelo productivo centrado en las nuevas tecnologías, con el desembarco a Poblenou de Calls Centers precarizando con contratos basura a la mayor parte de sus empleados.

La Beck street fue narrada por nuestro compañero y artista visual Nicolás Dumit. Un lugar que ejemplariza la transformación que ha sufrido el Bronx desde la década de los años 70.

Las casas de esta calle se salvaron de la especulación que con métodos de extrema violencia devastó el barrio, con incendios y expulsión de vecinos. Años, también en que las luchas por las libertades de la población negra crearon fuertes lazos comunitarios y el germen de una profunda transformación cultural. Desde su casa en la misma calle Beck Nicolás nos enseñó a través de las ventanas y bajando a la calle, la desolada vía pública en este día de invierno. Todo parece aletargado desde que comenzó la pandemia. La vida se reduce a lo mínimo en la calle ocurriendo todo de puertas adentro. Una situación inverosímil que no podríamos haber imaginado, y que los mismos medios de comunicación tratan de normalizar.

Nicolás nos comparte y comenta una selección de fotografías tomadas en su calle, es un estímulo que enlaza pequeños detalles o elementos que son síntomas y signos que nos hablan de la vida de sus habitantes y la memoria del barrio. También nos introduce en la rica cultura creativa de los habitantes del Bronx, músicos, poetas, activistas que han construido una cultura mixta expresada inglés y en castellano por gentes de muchos países. Un barrio de una fuerte cohesión comunitaria a pesar de la presión que la especulación está ejerciendo sobre el tejido social.

En Pere IV hay poco trajín para ser un sábado por la tarde. Hoy los comercios y bares están cerrados. Caminamos junto a solares vacíos que esperan ser urbanizados. El proceso de gentrificación que impuso en 22@ expulsó a muchos vecinos, sobre todo las rentas más bajas, otros fueron desalojados por estar en zonas afectadas por cambio de uso, en cualquier caso se destruyó parte del tejido social y comunitario del barrio.

A medida que nos acercamos a la confluencia de Pere IV con Diagonal el perfil urbano es más agresivo. Flanqueado el cruce por arquitecturas irreverentes entramos a la zona más dura de paisaje neoliberal con altas torres de hoteles, edificios de viviendas con estética corporativa, morfología de una arquitectura contemporánea deshumanizada y fría. Las cámaras de vigilancia distribuidas por las farolas se alternan en buena parte de la zona con los dispositivos wifi G5 de última generación. Una tecnología no suficientemente verificada que acarrea daños para la salud y que empezó a experimentarse en esta parte de Barcelona. Poblenou es todavía un laboratorio de la Barcelona futura y a juzgar por lo que vemos y conocemos no es la ciudad en la que queremos vivir.

El cielo nos manda una señal justo llegamos a la confluencia con la Diagonal apareciendo sendas líneas blancas cruzadas sobre el azul luminoso de Barcelona. A nuestra derecha un lujoso hotel clausurado nos anuncia la entrada al Parc Central. Atravesamos el extraño parque de sauces sin dejar ni un momento la calle Pere IV, pasando ante el Museo de Historia que tiene aquí una de sus sedes dedicadas a la historia urbana. No se nos ocurre mejor sitio para ello, pues la zona fue una de las áreas más duramente castigada por las demoliciones y desalojos de vecinos, antesala también del proyecto Fórum de las Culturas 2004, todo un despropósito. Más adelante comprobamos que las expulsiones continúan a la orden del día. Son las casas de la Escocesa, en una de las cuales sobrevive un espacio dedicado a dar espacio a artistas. Desde este lugar y teniendo como telón de fondo las sábanas rotuladas con las denuncias de los vecinos, concluimos nuestro recorrido por esta única calle de Pere IV. Un viaje en el tiempo que nos llevó hasta las movilizaciones vecinales y denuncias colectivas de inicios del 2000 en la que participamos activamente.

Exploración #6 Bronx – Barcelona

Derivas y exploraciones simultáneas por Beck Street en el Bronx y Carrer Pere IV en Barcelona.
Sábado 16 de enero de 2021 de 16h a 17h (hora local en Catalunya)

Con la participación de Nicolás Dumit Estévez Raful Espejo desde el Bronx en NY

Queremos establecer un diálogo entre dos calles de dos ciudades diferentes, Beck Street en el Bronx y la Calle Pere IV en Barcelona.
¿Qué es una calle? Un mundo sujeto a una linealidad, sea ordenada o caótica incluye y esconde pliegues múltiples, señales parciales, presencias y ausencias significantes que hay que descifrar. Las calles hablan la lengua urbana que las hace interpretables y transitables para todos en cualquier lugar, pero bajo la invocación de miradas que saben detenerse y dar tiempo a la expresión de los detalles, la emergencia de lo impreciso y las manifestaciones de la memoria, nos hablan con otras voces también necesarias. En un recorrido simultáneo haremos un ejercicio de interpretación abierta de estas calles y en un diálogo acompasado iremos superponiendo recuerdos personales, memoria colectiva y experiencias presentes como si se tratase de un mismo lugar y una única calle.


Foto: Beck Street por Nicolás

Beck de mi vida / Beck of my life
Nicolás Dumit Estévez Raful Espejo
El caminar ha estado al epicentro de mi práctica creativa por casi 20 años. Camino para conectar con comunidades, como arte y sanación, como ejercicio y meditación, y para encontrarme a mí mismo dentro del vasto Cosmos. El caminar para mí es danza, oración y poesía, todo en UNO y a la misma vez.

La calle Beck en el Sur del Bronx es donde he vivido por 15 años y el lugar que llamo mi hogar. Con Beck Street de mi Vida, incursiono en micro peregrinaciones a través de la calle Beck, durante parte de diciembre y enero, con la intención de abrirme a aspectos de este espacio que tiendo a pasar por desapercibidos: lo minúsculo, lo oscuro, lo inesperado, lo invisible, y el pasado…También reflexiono sobre la presencia de vecinas/os/es que no están más aquí de forma física, y sobre el espíritu en general de una calle que puede ser tranquila algunas veces, pero que sabe como ser anfitriona de una estupenda partida de dominós, de acaloradas tertulias en sus esquinas, de fiestas divertidas y comilonas en el verano, y de servir de plataforma para piscinas inflables cuando los días se calientan. El 16 de enero apareceré por Zoom con fotografías y narrativas no lineales acerca de Beck, al igual que con otros remanentes de mis peregrinaciones. ¡Y me pregunto con curiosidad si se existe una calle como esta en Barcelona!

Nicolás Dumit Estévez Raful Espejo
https://www.interiorbeautysalon.com/

Calle Pere IV
Los cambios urbanos que han transformado Barcelona en los últimos dos siglos han reescrito la forma y el sentido de la calle Pere IV. Fue el antiguo camino real de salida de la ciudad hacia el norte, como eje principal del barrio del Poble Nou articuló la distribución de muchas de las principales industrias de la Barcelona del siglo XIX y XX y toda la cultura obrera asociada a su alrededor. En el cruce con la rambla del Poblenou ha sido siempre un núcleo de la vida comercial y social del barrio. Pero fue con la pérdida de las principales industrias que entró en una decadencia y a la vez en una reconversión del modelo económico. El vuelco residencial que ha tomado el Poble Nou y la economía de servicios ha favorecido la revalorización y la rehabilitación del patrimonio industrial para otros usos y equipamientos. La apertura final de la avenida Diagonal estructuró la calle e incluso la convirtió como parte del Parque Central de Poble Nou. Últimamente el proyecto de crear un eje cívico con la limitación de la circulación, la ampliación de aceras y un nuevo diseño con una mayor presencia de vegetación y espacios de relación, última un futuro dentro de la reconversión verdes de los grandes ejes urbanos de la ciudad de Barcelona.

Bajo estas directrices macroeconómicas y urbanas, la calle siempre ha sido un cúmulo de vivencias libres, diversas y contradictorias con las culturas dominantes de cada momento. Campesinos, obreros, artesanos, artistas innovadores o especuladores han hecho estancia y han dejado restos y rastros en la piel y los huesos de este barrio siempre por hacer.

Agencia de Turismo Popular Transfer #6 Bronx – Barcelona (online).
This program will be mainly in Spanish)

Simultaneous dérives and explorations through Beck Street in The Bronx and Carrer Pere IV in Barcelona.

With the participation of Nicolás Dumit Estévez Raful Espejo from The Bronx, and Sitezise (Elvira Pujol and Joan Vila Puig) from Barcelona.

What is a street? A world subject to linearity, be this orderly or chaotic, it includes and hides many folds, partially disclosed remnants, significant presences and absences that one must decipher. The streets speak an urban tongue that makes them translatable and viable to all in any place, yet only under the invocation of the sight that knows to pause and to allocate time to the expression of details, to the emergence of the imprecise and to the manifestations of memories that speak of other voices. In a simultaneous walk Bronx-Barcelona, we will engage in an exercise involving an open interpretation of Beck Street and Carrer Pere IV to superimpose a dialogue that includes remembrances, collective memories and present happenings as if they were occurring in the same place and on the same street.

Beck of my life / Beck de mi vida

Nicolás Dumit Estévez Raful Espejo

Walking has been at the epicenter of my creative practice for nearly 20 years. I walk to connect with communities, as art and healing, as exercise and meditation, and to get a sense of where I am in relationship to the vast Cosmos. Walking to me is dance, prayer and poetry, all in ONE and at once. Beck is the street in the South Bronx where I have been living for 15 years and the place I call home. With Beck of my life,I engage in micro pilgrimages through Beck Street, during part of December and January, seeking to open up to aspects of it that I would tend to miss on my regular journeys: the tiny, the obscure, the unexpected, the invisible, the past. I also reflect on the presence of neighbors who are no longer here with us in physical form, and on the overall spirit of a street that can be quiet at times, but who really knows how to host a good domino match, allow for heated tertulias in its corners, throw fun parties and cookouts in the summer, and serve as a pad for turtle pools to be enjoyed during dog days. On January 16, I will appear on Zoom with still images and non-linear narratives regarding Beck, as well as with other traces of my pilgrimages. And I am curious as to whether or not Beck Street has a counterpart in Barcelona!

Photo: Beck Street by Nicolás

Descenso de la montaña ciudad. Crónica E #5 Cerros de Valparaíso-Barcelona

Acordamos con Valparaíso un intercambio de experiencias desde la montaña ciudad, el descenso desde los cerros al plan. Descender y desvelar lo que la ciudad nos muestra, un camino donde lo oculto se nos descubre como esencial. José Llano arquitecto y urbanista, pero sobre todo profesor de arquitectura, nos conduce por su ciudad, bajando desde la cima del Cerro Cordillera con la visión del horizonte de la bahía de Valparaíso y Playa Ancha. La ciudad se extiende por los cerros en sentido vertical, de la densidad de la parte baja a un desmenuzamiento urbano en la zona alta. Esparciéndose en un orgánico desorden que muestra la condición de habitar por encima de la forma urbana. Desde Barcelona, partimos de la montaña de Montjuïc acompañados del documentalista Pau Faus, fiel explorador de la ciudad y auscultador de lo que en ella pasa. Descendemos por los torrentes aún naturalizados, restos vivos del trasfondo de la vida que persevera: huertos, fuentes, jardines escondidos, rincones insondables que resisten las formas y los usos pautados que la ciudad quiere imponerle. Seguimos los senderos y los hechos de la historia de la montaña nombrándolos en voz alta para nuestros compañeros de Chile. El castillo y la persistencia militar, la represión asociada. La necesidad de una redención que ha hecho que siempre de alguna manera u otra se haya querido controlar la montaña a través de condiciones y modelos sobrevenidos, como nos recuerda Pau: la Exposición Universal, los Juegos Olímpicos , la Montaña de los museos. Montjuïc siempre se ha rebelado contra este orden mostrándose imprevisible, ingobernable, refugio de lo que es libre, prohibido y pervertido. La montaña de las barracas con el barrio de Can Valero donde vivían hasta 20.000 personas, la conspiración obrera, la cultura de los gitanos, los lugares escondidos.

Los pliegues de la montaña se reflejan en las superposiciones de la imaginación constructiva de Valparaíso, nos hermana su desborde urbano como ejercicio de libertad creativa y organizativa. Sobresalen iniciativas comunitarias de construcción social, formas de vida popular, espacios de encuentro, todas ellas confluencias únicas a preservar. Como el Espacio Santa Ana en el cerro Cordillera, enclave comunitario, que como otros en la ciudad porteña, está siendo vital en la situación actual de pandemia, al acompañar y atender las necesidades de los vecinos. José nos relata su relevancia, también las formas en que se han podido enlazar luchas y reclamaciones sociales en la última década. Paralelamente pasamos por el Ateneo cooperativo La Base, importante sede social y proyecto comunitario de Barcelona. Pendiente abajo llegamos a la parte más estructurada del Poblesec, barrio popular de alta densidad y gran riqueza social. Volvemos a encontrar vida comunitaria en las plazas como la del Sortidor, también muchas persianas cerradas y una cierta sensación de parálisis latente. Simultáneamente con los compañeros de Chile, llegamos a la parte baja del barrio y al Plan de Valparaíso. Recorremos con José la Calle Condel, eje comercial bullicioso, ahora con establecimientos cerrados y un aspecto apagado, reflejo de la situación de incertidumbre actual.

Caminamos la barcelonesa calle Blai, eje peatonal convertido en los últimos años en una zona de ocio masificada, detenida ahora en el tiempo con bares y restaurantes clausurados siguiendo las nuevas restricciones. El paisaje contrasta con la situación que se está dando en todo Poblesec, con el aumento desorbitado de los precios de la vivienda, la consecuente expulsión de sus vecinos y el aumento de las personas que reclaman ayudas, mientras otros se ven abocados a vivir en la calle. Es aquí junto a la avenida Paral·lel que se nos revela el sentido de la vida en común: preservar la protección, acompañar las necesidades, defender la justicia social. Mientras en Valparaíso en la Plaza Anibal Pinto, una concentración de personas inicia una manifestación de protesta. Nos sentimos parte activa de la ciudad y no meros espectadores complacientes de guiones impuestos por el poder.

Exploración #5 Cerros de Valparaíso-Barcelona

Derivas y exploraciones simultáneas desde los cerros de Valparaíso y Barcelona
Lunes 21 de diciembre de 15h a 16h (hora local en Catalunya)

Regresamos de nuevo a Valparaíso para indagar desde las alturas de los cerros el horizonte de la bahía. El mismo horizonte que se abre ante nuestros ojos desde la montaña de Montjuïc y hace de atalaya de la ciudad de Barcelona. Desde las perspectivas de ambos cerros descenderemos a los barrios que en las inmediaciones cubren sus respectivas laderas. Barriadas populares que en Valparaíso se enclavan en terreno de fuerte pendiente describiendo meandros y abriendo espacios elevados; en el caso de Barcelona se extienden hasta las avenidas Gran Vía y Paral·lel circundando la montaña en sus vertientes norte y oeste. En la parte alta del barrio de Poble sec en Barcelona se advierte un mosaico urbano similar al de la ciudad porteña de Valparaíso, como lugar popular y mirador privilegiado al mar.

La Exploración Cerros de Valparaíso-Barcelona propone atravesar espacios y reunir en un mismo recorrido la mirada que desde el horizonte se proyecta sobre ambas ciudades. Caminar con la intención de trazar un relato común desde la habitabilidad de los espacios, los afectos y los proyectos de corresponsabilidad con las comunidades.

Parte de la exploración será posteriormente diferida en internet.

————————————————————————————————————
>Colabora desde Valparaíso:
José Llano
arquitecto, profesor y urbanista

>Colabora desde Barcelona:
Pau Faus
arquitecto y documentalista

>Inscripciones abiertas para participar de forma presencial en las exploraciones, grupo reducido.
Número de participantes limitado

Más información e inscripciones para participar virtualmente en
info-arroba-sitesize.net
Las inscripciones deben realizarse antes del domingo 20 de diciembre.


———————————————————————————————————–

Cerros de Valparaíso
En Valparaíso los barrios salpican los numerosos cerros que conforman su orografía, en muchos casos son edificios de planta y piso autoconstruidos que se ciñen a la verticalidad de las laderas y originan un intrincado laberinto de terrazas, escaleras, salientes y entrantes a diferente altura. La misma organicidad y creatividad constructiva se da en su manera de habitar esta parte de la ciudad que nada tiene que ver con el llano, su parte formal. La vida en Valparaíso se celebra en las alturas de los cerros, discurre por sus interminables cuestas y escaleras, patios vecinales y terrados ajardinados; se aferra en las cuestas y en los omnipresentes ascensores que suben y bajan desde 1883 transportando a los porteños. Dibujan un espacio aéreo que se abre al anfiteatro de la bahía y de los que se conservan siete en funcionamiento. En 2003 la ciudad fue declarada patrimonio de la Humanidad y su centro histórico y ascensores convertidos en emblemas de Valparaíso. Hoy el desafío es el de proteger estos espacios del deteriodo, abandono y posterior gentrificación con la consecuente expulsión de vecinos y de la vida.

Barcelona (Montjuïc)
Montjuïc ha sido tradicionalmente la montaña insigna. Albergó en su cima el poblado ibérico de los layetanos, después fue su orilla puerto romano, más tarde se ubicó en su parte alta el cementerio judío del cual toma la montaña su nombre. Aunque hay diferencias respecto a su toponimia, pues algunos autores determinan que proviene del nombre Jupiter con el que los romanos denominaban a la montaña. Con la piedra de sus canteras se construyó el eixample burgués y tantos otros edificios de la ciudad. Poco tiempo antes desde su cima el castillo militar asediaba y bombardeaba Barcelona bajo las órdenes del general Espartero. Para pasar luego a principios del siglo XX y durante la república a ser lugar de detención y fusilamiento, dando muerte al pedagogo Ferrer i Guàrdia y al presidente Lluís Companys. El pasado militar de Montjuïc se puede visitar en el castillo convertido ahora en museo. La montaña alberga diferentes espacios museísticos y deportivos que son polo de atracción turística, el último en abrirse fue el dedicado al olimpismo con el nombre de Joan Antoni Samaranch, un ex-cargo político durante la dictadura. La urbanización de Montjüic con el hotel de Miramar fue igualmente un escándalo de servitud a la industria turística. Pese a todo montaña ha sido y es lugar de encuentro de los barceloneses. Desde las fontadas populares, los bosques, merenderos y las salas de baile a cielo abierto de principios de siglo; hasta los numerosos parques que durante este tiempo de pandemia han dado un respiro a la ciudad. Sin aglomeraciones turísticas Montjuïc se ha visto más exhuberante que nunca y se ha convertido en lugar de paseo cotidiano. Además de acoger diferentes huertos comunitarios Las iniciativas vecinales de Poble sec están más activas que nunca con la consolidación de espacios de encuentro y cooperación vecinal.


Hacedores del compost entre Queens y Barcelona

Agradecemos a Blue Turtle Group (Greenbelt Society) y The Compost Collective Initiative de Queens, New Yok por compartir su tiempo. También a Joan Morales y otros miembros de la comunidad Espai QuirHort de Barcelona por su entusiasmo.

Os dejamos con un fragmento del encuentro en el momento justo de realizar el compost.

Espai Quiró, Barcelona

Desde enero de 2015 diferentes entidades de los barrios alrededor del solar de la Antigua Clínica Quirón se han movilizado para reivindicar el uso de un espacio público que, de otro modo, terminaría cerrándose y desaprovechado. A partir de este momento el solar ha sido renombrado como “Espai Quirón” y se ha acordado que en él se llevarían a cabo actividades autogestionadas por las mismas vecinas de los barrios, centradas en la sostenibilidad, la salud y la alimentación. Con todo esto queremos tejer redes y relaciones entre las que vivimos o trabajamos alrededor de este espacio y hacerlo más querido y nuestro. Aunque sea efímero, todo lo que hacemos hacer será la semilla que dibujará el futuro equipamiento público que se construirá en el Espacio Quirón.

Espacio autogestionado y de participación vecinal cooordinado por:
MULA, massoveria urbana
Plataforma recuperem la plaça Sanllehy
Associació La Miranda
Associació Ciberdona

Solar cedido temporalmente por el Ajuntament de Barcelona

https://espaiquiro.wordpress.com/

Av. de la Mare de Déu de Montserrat, 9, 08024 Barcelona